No podemos confiarnos y olvidar que el descuido de nuestras obras de infraestructura, en cualquier momento pueden desencadenar consecuencias catastróficas, pues son elementos fundamentales de la vida urbana que pueden o no estar en riesgo.
Bucaramanga
Bumangueses apuestan por diversión y no por adicción
- Para las personas que participaron en el estudio, sus comportamientos relacionados con los juegos de azar no afectan el entorno cercano; incluso se sienten en autocontrol de la situación, al punto de no considerarlo como algo nociva. (Banco de Imágenes / VANGUARDIA)
Colombia, en la actualidad, cuenta con el mayor número de tipo de apuestas en su historia. Parte de esto podría obedecer a que los juegos de azar son tratados como deporte o diversión, por quienes destinan parte de su dinero para este tipo de actividad.
Sin embargo, lo anterior termina siendo un problema cuando no hay regulación, ni prevención, y cuando la necesidad de juego no puede ser controlada y se torna una necesidad imperiosa para la persona, incluso llegando al punto de incumplir obligaciones y responsabilidades.
Para abordar este tema, más específicamente para analizar las posibles tendencias ludopáticas y las consecuencias en el entorno cercano de la persona, el Observatorio del Centro de Investigación en Mercadeo y Publicidad, Cimep, de la Universidad de Santander, Udes, realizó un estudio en Bucaramanga y los demás municipios del área metropolitana.
Y de acuerdo con los resultados, se estableció que el 37% de los encuestados reconoció que ganar dinero fácil es una fuente de motivación para apostar; mientras que un 31% apuesta solo porque le genera emociones, un 15% por costumbre, un 2% por presión social y un 10% porque consideró que es su forma de escapar de las preocupaciones y problemas.
Solo un 5% aceptó que su comportamiento está asociado a una adicción.
Lea también: El ‘golpe’ al bolsillo que deja la salida de las rutas complementarias
Población joven
Si bien, la ludopatía no estipula un tiempo mínimo de práctica, el estudio “¿A qué le apostamos en Bucaramanga?”, dirigido por el ingeniero Oscar Mauricio Niño Gómez, del programa de Mercadeo y Publicidad de la Udes, encontró que un 30% de la población encuestada inició este tipo de actividad durante el último año.
En su mayoría se trata de jóvenes entre los 18 y 24 años de edad pertenecientes a estratos sociales tres y cuatro, quienes relacionan su vinculación a las apuestas con la curiosidad y la incertidumbre que le generan.
No obstante, llamó la atención encontrar un 10% de población que ha realizado apuestas por más de 20 años, con edades que oscilan entre los 45 y los 86 años.
Las modalidades
En otro aspecto, se observó que las apuestas digitales son las menos utilizadas en la capital santandereana.
Aunque “el Parley es la modalidad que día a día alcanza mayor crecimiento, al punto de que las casas de apuestas reconocen que en un solo año recuperaron la inversión realizada. Esto tendría relación con la dinámica alcanzada durante el Mundial de Rusia 2018 y con que sus principales clientes son jóvenes a quienes les gusta incorporar la tecnología en sus apuestas. El 70% se realizan a través del celular”, subrayó el documento oficial de la investigación.
El chance sigue siendo el juego de azar más popular, contando con la mayor cobertura de atención y su bajo costo como enganche de nuevos apostadores.
Gasto y ganancia
En temas presupuestales, el 60% de los ciudadanos admitió que destina entre $1.000 y $20.000 para hacer apuestas, entendiéndose que el 50% de ellos realiza apuestas recreativas con frecuencia quincenal o mensual.
El 29% destina entre $21.000 y $100.000 de su presupuesto, encontrando que en este rango la frecuencia de apuesta es semanal, fines de semana y hasta tres apuestas semanales.
Una de las grandes inquietudes surgidas sobre el tema de las apuestas es saber qué hacer con las eventuales ganancias.
A esto, el 22% de la población intervenida aseguró que aprovecha sus ganancias para el pago de deudas, que en gran medida surgen del incumplimiento de sus obligaciones básicas, convirtiendo esta circunstancia en una especie de “círculo vicioso”.
Lea también: Nueva vía para conectar a Girón con Bucaramanga en siete minutos
¿Bajo control?
Las preguntas del sondeo adelantado por el Centro de Investigación en Mercadeo y Publicidad, Cimep, de la Udes, diseñadas para revelar los comportamientos relacionados con la ludopatía, considerada como una enfermedad ante la Organización Mundial de la Salud, permitieron concluir que en el área metropolitana de Bucaramanga no se encuentran tan marcados los comportamientos ludopáticos.
Sin embargo, más de la mitad de las ciudadanía que accedió al cuestionario reconoció que ha tenido conocimiento de alguna o varias experiencias negativas derivadas por la ludopatía.
Detalles del estudio
El estudio desarrollado por el Observatorio Cimep del programa de Mercadeo y Publicidad de la Udes se llevó a cabo tras la aplicación de 406 encuestas entre residentes de Bucaramanga, Floridablanca, Girón y Piedecuesta, con edades entre los 18 y 86 años, siendo los hombres el 65% de la población que participó y el 35% restante, mujeres.
Aunque se intervinieron todos los estratos económicos y niveles sociales, las personas de estrato tres y cuatro fueron con quienes más se abordó la investigación.
El trabajo de campo que se hizo para recopilar la información tuvo como director de proyectos al ingeniero Óscar Mauricio Niño Gómez y como investigador a Carlos Cortés.
Etiquetas

Periodista egresada de la Universidad Pontificia Bolivariana. Miembro de Vanguardia desde 2010. Trabajó con Q’hubo Barrancabermeja en 2016 cubriendo temas judiciales. En la actualidad es reportera de la sección Área Metro, apoya en la elaboración de contenidos digitales y transmisiones en directo y es la encargada de la campaña ‘No te quedes callada, denuncia si fuiste agredida’ donde se manejan temas de violencia contra la mujer.
ialbis@vanguardia.com