lunes 15 de julio de 2019 - 12:00 AM

“Clubes de Ciencia”, una apuesta a la transformación educativa en Santander

Por cuarta vez consecutiva y durante una semana, la Universidad Industrial de Santander y la Universidad Cooperativa de Colombia, fueron el escenario en donde cientos de niños y jóvenes de Santander vivieron la experiencia de los “Clubes de Ciencia Colombia”, una iniciativa que le apuesta a la transformación educativa.
Compartir

Esta es la primera vez que Paola Andrea Balaguera participa en “Clubes de Ciencia Colombia”, una iniciativa cuya misión es reunir a niños y jóvenes en torno a la ciencia y el ecosistema innovador durante una semana.

Con tan escasos 14 años, la pasión por la ciencia y la investigación en esta joven estudiante del Colegio Integrado Nuestra Señora de las Mercedes, de Lebrija, es evidente. Hace un año pertenece al semillero de investigación Giac, dedicado a trabajar con los residuos orgánicos de la cosecha de la piña en compañía del programa Ondas de Colciencias.

En esta nueva edición de “Clubes de Ciencia” no dudó en aprovechar la oportunidad. Hizo parte del Club de Ciencia Gourmet, desarrollado en la Universidad Cooperativa de Colombia, UCC, en donde Natalia Montellano, biotecnóloga, oriunda de Bolivia y con un doctorado en Ciencias Biológicas, fue la encargada de enseñarle a ella y a 19 estudiantes más, a ver la comida desde el punto de vista científico.

“La idea es que vean que la ciencia no está solamente en el laboratorio ni en cosas súper complicadas, sino que está en la cocina, en la casa, que la química o la física se pueden aplicar en sus vidas. La ciencia es de todos los días, no solamente cuando uno estudia una carrera muy ‘rara’ o se va del país”, explicó Montellano.

Lea también: Ciclorrutas en Bucaramanga: ¿Por qué hay casos exitosos y otros de fracaso?

“Me llamó mucho la atención el club de gastronomía molecular. Quise hacer parte de el para ampliar mi conocimiento y ponerlo en práctica dentro del semillero”, agregó por su parte la joven Paola.

Según la estudiante, en Lebrija, capital piñera de Colombia, abundan los desechos orgánicos de esta fruta, que los campesinos optan por quemar para deshacerse de ellos, perjudicando las fuentes hídricas, causando contaminación ambiental y daños al suelo.

El proyecto que esta pequeña científica y sus compañeros adelantan en el semillero de investigación se enfoca en las hojas de la piña, evitando que sean quemadas.

“Fabricamos fibra a partir de sus hojas, trabajamos un sustrato con un hongo benéfico tanto para el suelo como para el cultivo y elaboramos bebidas y comida a partir de la piña. Hacer parte de este club me ha enseñado muchas cosas que queremos intentar con la piña, una de ellas la comida molecular”, detalló.

Actualmente, Paola cursa noveno grado, pero tiene claro que una vez termine el colegio quiere estudiar medicina.

“Esta oportunidad me pareció excelente porque nos impulsan a darle más importancia a la ciencia. El otro año quiero volver, lo que aprendí aquí me va a servir mucho”, comentó la estudiante.

Una revolución científica

En su quinta versión en Colombia, cuarta en Santander, “Clubes de Ciencia” desarrolló talleres y formación en ciencia y tecnología en temas como: astronomía, biología, inteligencia artificial, impresión 3D, gastronomía molecular, comunicación en la ciencia, nanotecnología, ingeniería espacial, entre otros, relacionados con múltiples disciplinas.

Dichos talleres fueron diseñados y dirigidos, durante una semana, en las instalaciones de la UIS y la UCC, por investigadores vinculados a algunas de las universidades más prestigiosas del mundo.

Le puede interesar: La obra que en Bucaramanga mejoró la seguridad y la convivencia en el norte

“Como científicos soñamos un futuro en el cual tengamos muchas más personas dedicadas a la ciencia. Esta rama del conocimiento es el motor de desarrollo de un país, y lo sabemos porque la economía de los países de los cuáles venimos se basa en ello, en la ciencia y la investigación”, aseguró Laura Castellanos, quien es miembro fundador y directora operativa del programa “Clubes de Ciencia”.

Ella es egresada de pregra-do y con maestría en Química de la Universidad Industrial de Santander. Actualmente es candidata a Doctor en Química de la Universidad de Massachussetts en Am-herst, Estados Unidos.

“Nuestra meta es llevar la ciencia a todos los rincones de Colombia y sobre todo fomentar el amor por la ciencia y la investigación de los niños de nuestro país. El motor del desarrollo aquí debería ser la ciencia, la tecnología, la ingeniería. Para progresar como país debemos empezar a impulsar este amor por la ciencia en niños y jóvenes, de tal manera que continuemos creciendo los investigadores y la ciencia en el país”, señaló por su lado Ana María Porras, investigadora Postdoctoral en la Universidad de Cornell y coinstructora de “Clubes de Ciencia”.

Enseñando ciencia durante cinco años

“Clubes de Ciencia” es una iniciativa fundada por un grupo de investigadores colombianos en Boston, Estados Unidos, que busca despertar el interés por la ciencia y la tecnología en estudiantes de secundaria y primeros semestres de universidad del país.

A lo largo de cinco años y durante una semana, jóvenes investigadores residentes en países de todo el mundo dan cursos intensivos enfocados en la realización de proyectos prácticos que buscan desarrollar habilidades técnicas y cognitivas en un amplio rango de áreas Steam (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas).

Cada club es diseñado y liderado por 2 instructores expertos en el área, fomentando la colaboración entre investigadores o innovadores en Colombia y en el exterior.

La misión de estos jóvenes es expandir el acceso a educación científica de la más alta calidad y motivar a la siguiente generación de científicos, tecnólogos e innovadores del país.

Una nueva generación

Al igual que Paola, Alejandra Jeréz, estudiante del colegio Gimnasio Campestre San Sebastián de Lebrija, también quiere estudiar medicina. Ella integró el club de regeneración celular.

“Fuy muy interesante, aprendí muchas cosas, que sé me van a servir en mi futuro profesional. Disfruté mucho la experiencia”, dijo Alejandra, quien tiene 15 años y cursa grado décimo.

Además, indicó que estas iniciativas le sirven al país para cambiar de mentalidad.

Lea además: ¿Impunidad en Santander ante violencia feminicida?

Colombia es un país que no está acostumbrado a esto, el Gobierno no invierte en la ciencia, nos acostumbramos a lo mismo de siempre. Es importante construir una nueva generación, con un pensamiento diferente, innovador y que pueda sacar el país adelante. En el ámbito de la ciencia, tenemos muy poco reconocimiento, es momento de avanzar”, recalcó la joven estudiante.

César Augusto Serrano, director de la UCC Seccional Bucaramanga, añadió que el espíritu solidario y cooperativo de los jóvenes formados en el exterior, fue lo que impulsó a la universidad a integrar la iniciativa.

“Es urgente que las universidades sigamos participando de manera articulada con la media para incentivar cada vez un mayor número de jóvenes que, no solo ingresen a la universidad, sino que sigan una carrera de investigación. Estamos muy rezagados en el número de investigadores y se necesitan para sacar adelante todos los proyectos productivos de la región”, subrayó Serrano.

Por su parte, Vanessa Quiroga, directora de Transferencia de Conocimiento de la UIS explicó que “los Clubes de Ciencia nos dan la oportunidad de conectarnos con los futuros estudiantes de la UIS y con los nuevos científicos de Colombia”.

Igualmente dijo que “son niños que vienen desarrollando habilidades científicas e investigativas desde los primeros niveles de su formación. Vemos en ellos un gran potencial para el desarrollo de innovaciones que puedan mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y aportar a la generación de nuevo conocimiento”.

En total, 300 niños participaron de los “Clubes de Ciencia” en Bucaramanga.

Elija a Vanguardia como su fuente de información preferida en Google Noticias aquí.
Image

Periodista egresada de la Universidad Pontificia Bolivariana. Llega a Vanguardia en el 2018 al equipo de Área Metro en la versión impresa y desde 2020 integra el equipo web. Sus temas fuertes son salud y educación.

@Issadelgado

cidelgado@vanguardia.co

Lea también
Publicidad
Publicidad
Noticias del día
Publicidad
Tendencias
Publicidad
Publicidad