Son muchos más los aspectos ampliamente favorables que se desprenden de esta nueva realidad económica que en el último año han forjado básicamente nuestros empresarios, a quienes hay que felicitar sin egoísmos y animar sin temores, para que continúen por este camino.
Bucaramanga
Compostaje: una alternativa para el manejo de residuos orgánicos en los hogares
- Compostaje: una alternativa para que los hogares santandereanos menejen sus residuos orgánicos
Catalogado como un proceso de biodegradación, este método hace referencia a la utilización de productos orgánicos aprovechables, como lo son generalmente los residuos de alimentos que progresivamente se pueden regresar a la tierra en forma de abono.
Lea también: Así puede disponer de sus basuras en casa, ante cierre de El Carrasco
La docente investigadora de Ingeniería Ambiental y Sanitaria de la Universidad de La Salle, Rosalina González, explica este proceso como una oportunidad para afrontar la variabilidad climática que estamos viviendo actualmente, una forma de prevenir a futuro desde lo urbano, aplicando técnicas para contribuir desde nuestros propios hogares.
Con el compostaje se puede reducir la basura en un 60%.
Así podrá compostar desde su hogar
Para iniciar con el compostaje es necesario ‘separar la fuente’. Esto quiere decir que se deben detectar los residuos orgánicos aprovechables (cáscaras de huevos, frutas, vegetales, entre otros), reservarlos de los otros residuos y evitar mezclarlos con la basura.
En un recipiente que tenga a la mano (caneca, canastilla o balde) debe agregar una capa de residuos picados, luego incorporar otra capa de aserrín, hojas o pasto y así repetir el procesos de capas hasta llenar un poco más de la mitad del contenedor, para taparlo con una tela que permita la aireación y evite que se moje.
Vea también: Ciudadanos dejan basuras frente a empresa que se niega a recoger los desechos en Girón
“Los microorganismos harán procesos de degradación , romperán las fibras de los residuos y generarán un material homogéneo con alto contenido de nutrientes para las plantas, este se conoce como compost”, agregó González.
El proceso requiere oxígeno, por eso cada tres o cuatro días se volteará la mezcla de residuos para que esta tome aire y pueda degradarse.
Usted puede hacer este proceso con algún palo de escoba, mazo de madera, tubo o cualquier elemento que le permita dar vuelta al material.
Tenga en cuenta que el compostaje puede tardar de tres a seis meses, dependiendo del clima en el que se ubique, ya que al tener contacto con el frío suele ser más lento.
Al llegar al primer trimestre empezará la formación del compost y al culminar el proceso obtendrá un producto de color oscuro, sin olor y que servirá como abono.
Puede leer: Alcaldesa de Girón llamó la atención a empresas de aseo para que reactiven la recolección de basura
“Cualquiera puede hacer compostaje. En internet se puede buscar guías y en YouTube hay mucho material. Entre más personas lo estemos haciendo, más protección para el ambiente”.
Una recomendación que da la docente es evitar los residuos animales, porque en algunas ocasiones estos podrían ocasionar la aparición de malos olores y en el peor de los casos, gusanos.
"Cuando lo hacemos podemos obtener un material que se puede utilizar en beneficio de las plantas, el suelo, mejora la condición de vida, el medio ambiente y hasta podemos obtener un dinero extra, porque se puede vender”, señaló la profesional.