Luego de varios meses de silencio, desde el aleve y sangriento ataque del Eln, el pasado 17 de enero, contra la Escuela General...
Hormigas culonas, ¿aptas para tratar enfermedades infecciosas?
- La investigación cuenta con el respaldo de Colciencias y el apoyo de un asesor científico del Instituto Mexicano del Seguro Social–Imss, Bruno Rivas Santiago. (Foto: Archivo / VANGUARDIA)
Un grupo de investigadores de la Universidad de Santander, Udes, y la Universidad del Quindío plantearon un proyecto para obtener información relacionada con ‘Eco-evo’, que son los fármacos extraídos de la naturaleza y con los cuales se podrían llegar a tratar enfermedades infecciosas que son resistentes a los antimicrobianos de uso común. Para su ejecución se escogió como objeto de estudio la hormiga culona.
Juanita Trejos Suárez, docente del programa de Bacteriología y Laboratorio Clínico de la Udes y líder de la investigación, explicó que el objetivo “es saber si la hormiga culona (emblema de la región y la cultura Guane) tiene la capacidad de producir péptidos antimicrobianos, capaces de eliminar infecciones en los humanos; es decir, unas proteínas (con propiedades antibióticas) que todos los seres vivos producimos y que en el caso de invertebrados se ha demostrado que los protege en su medio ambiente”.
Lea también: ¿Ha mejorado el ambiente en Bucaramanga con actual medida del Pico y Placa?
En este sentido, según subrayó Trejos Suárez, es identificar este tipo de proteínas en la hormiga culona y demostrar si tienen la capacidad o no de matar virus, bacterias, hongos y parásitos.
Los ejemplares
Para los respectivos análisis, de acuerdo con la información suministrada, se recolectaron cinco princesas de hormiga culona (cuyo nombre científico es Atta laevigata), una vez se contó con la aprobación por parte del Ministerio de Medio Ambiente y con el permiso de la Corporación Autónoma Regional de Santander - CAS Guanentina.
Los cinco ejemplares fueron enviados a estudios en el laboratorio de Investigaciones Biomédicas y Biotecnológicas - Lib, donde se obtuvo su material genético.
Posteriormente, por métodos de secuenciación y bioinformática, dijo la líder de la investigación, “se analizan los datos sobre sus péptidos antimicrobianos. De estos se escogerán los que tengan las características necesarias para ser usados en el estudio. Se espera que a futuro se tengan nuevas alternativas para los tratamientos de infecciones, especialmente con información proveniente de estas hormigas. Este proyecto es una primera aproximación de toda una serie de estudios”.
¿De dónde salieron las hormigas?
Los cinco ejemplares que se tomaron como muestra para el estudio fueron recolectados en la finca ‘La Culona’, de la reserva natural privada ‘Color de Hormiga’, ubicada en la vereda San José Alto de Barichara.
Los investigadores se trasladaron a la finca, en repetidas ocasiones, entre abril y junio, ya que es el periodo para la salida de las hormigas, por sus condiciones climáticas, lluvia en cantidad y sol fuerte.
Lea también: Proyectan al Valle de Guatiguará como centralidad urbana
“De esta manera inicia su círculo biológico, ellas realizan su vuelo donde es fecundada por los machos en una acto sexual, una vez copula, cae al piso, se quita sus alas y empieza a excavar un nuevo hormiguero (...) Ahí ella se convierte en la reina y es la encargada de dar origen a los huevos de los que salen diferentes clases de hormigas (...)”, comentó Cristian Augusto Campos Pedraza, uno de los profesionales investigadores.
DATO: El grupo de investigación antes de proceder certificó ante el Ministerio del Interior que la zona donde se capturaron a las hormigas culonas estaba libre de comunidades étnicas.