miércoles 28 de septiembre de 2022 - 12:00 AM

Informe de Calidad de Vida en el Área: Nos ‘rajamos’ en seguridad, en movilidad y en espacio público

El Programa Bucaramanga Metropolitana Cómo Vamos, BMCV, presentó el Informe de Calidad de Vida de los habitantes en los municipios de la capital santandereana, Floridablanca, Girón y Piedecuesta. ¿En qué andamos mal y cuáles son los retos?

Bucaramanga dispone de 4,1 metros de espacio público por cada ciudadano; es la quinta ciudad del país con más casos de lesiones de violencia interpersonal (181,2 por cada cien mil habitantes) y presenta un desaforado incremento de su parque automotor, (799.750 vehículos, a fecha del año 2021).

Las anteriores son algunas de las conclusiones que arrojó el Informe de Calidad de Vida, presentado ayer en la Universidad Autónoma de Bucaramanga, UNAB, por el Programa Bucaramanga Metropolitana Cómo Vamos, BMCV.

Este diagnóstico se construyó entre enero y septiembre de 2022, y cuenta con el análisis de 202 indicadores objetivos, de los cuales 66% (133) se construyeron a partir de información disponible en bases de datos abiertas y el 34% (69) requirieron de solicitudes de información mediante derechos de petición.

La inseguridad, la

gran preocupación

Brindar seguridad a los habitantes del área es uno de los retos fundamentales que se evidenciaron en este componente, especialmente en lo concerniente a la disminución de la tasa de hurto a personas y la tasa de homicidio.

En el área metropolitana la tasa de robo a personas aumentó en 2021 en un 18% frente a 2019 y un 65% respecto al 2020.

Y en el año 2021 la tasa de hurto a personas fue de 902 por cada 100.000 habitantes, una cifra alta si se compara a nivel nacional.

Disminuir la tasa de homicidios general y de personas entre 15 y 24 años en el área es otro de los desafíos para brindar mayor seguridad, puesto que estos dos indicadores vienen en aumento desde el 2017 y para 2021 el homicidio se constituyó como el principal factor que incide en las muertes violentas del territorio.

En 2021, la tasa de homicidios por cada 100.000 habitantes fue de 17,4 en el área metropolitana; mientras que en Bucaramanga registró una tasa de 21,3; Floridablanca, 13,2; Girón, 13,8 y Piedecuesta, 15,1.

Es importante mencionar que en el área metropolitana la tasa relacionada con jóvenes (35,2 en 2021) duplica la tasa general, por lo que es clave la focalización de las acciones dirigidas a la prevención y reincidencia juveniles.

A nivel nacional, la tasa de homicidios del área metropolitana de Bucaramanga en 2021 correspondió a 17,4 por cada 100.000 habitantes. Comparando con las demás ciudades y áreas metropolitanas este resultado se ubica en una posición media.

Hablando de comparativos con otras ciudades de Colombia, es preciso decir que el área metropolitana de Cali es de 52,0 y la de Cúcuta es de 38,1, las dos capitales de Departamento del país que presentaron las tasas de homicidio más altas.

La movilidad

Según el informe del programa BMCV, “otro de los retos más importantes que deben enfrentar las autoridades en materia de movilidad es desacelerar el crecimiento del parque automotor”.

Del total de vehículos registrados en el área metropolitana de Bucaramanga, más del 90% corresponde a vehículos particulares (motos y carros), proporción que se mantiene en Bucaramanga, Girón y Piedecuesta; solo en Floridablanca es del 86,8%.

“De mantenerse el ritmo de crecimiento actual, para 2026 el área metropolitana alcanzaría más de 1 millón de vehículos, lo que supone una carga excesiva para la conectividad de las personas y un incremento desbordado de la congestión y la contaminación”, reza el informe.

“La prioridad deberá ser tomar decisiones de planificación que permitan el fortalecimiento del transporte público y la movilidad a pie o en bicicleta, por lo que las distancias de desplazamiento de las personas deben ser tenidas en cuenta”, recomiendan los expertos del Programa BMCV.

“Aunado a lo anterior, se hace necesario mejorar la calidad del SITM; es decir, la empresa Metrolínea requiere transformaciones en el diseño y operación del servicio que le permitan a la ciudad recuperar la esencia del transporte público, esto es la accesibilidad y asequibilidad de este a los diferentes bienes y servicios que presta el territorio”.

Lo anterior implica la integración de los servicios de TPC y SITM, que responda a la complementariedad y articule las relaciones entre los transportadores, cumplir metas reales en elementos como el número de pasajeros movilizados, integrar tecnología de alta calidad, disminuir los tiempos de viaje, entre otros elementos que aportan a una mayor eficiencia y calidad en el servicio.

En materia de accidentalidad, el informe del BMCV, precisa que entre 2020 y 2021 se registró un incremento del 25% en el número de accidentes en el área metropolitana. Floridablanca es el municipio que presentó la mayor variación con un 36%, seguido de Girón (28%), Piedecuesta (25%) y Bucaramanga (22%).

El municipio de Piedecuesta es el único que viene disminuyendo de forma sostenida el número de lesionados en accidentes de tránsito.

Floridablanca, por su parte, incrementó el número de lesionados para 2021 en comparación con 2020 (60%) y 2019 (33%).

Espacio público

El tema del goce del espacio público también aparece como un dato preocupante en el Informe de Calidad de Vida, presentado ayer en la UNAB. Teniendo en cuenta este ítem, Bucaramanga dispone de 4,11 metros por cada habitante; Piedecuesta, 3,46; Floridablanca: 1,38; y Girón: 1,03.

El tema es delicado si se tiene en cuenta que disponer de espacios públicos de calidad en nuestras ciudades es un derecho ciudadano.

Los espacios públicos estimulan el encuentro ciudadano, libre y espontáneo, permitiendo la interacción social original que últimamente parece haberse desplazado hacia las redes sociales.

Vale recordar que el Programa BMCV es una iniciativa promovida por socios locales y nacionales, dentro de los que se encuentran: Prosantander, Cámara de Comercio de Bucaramanga, UIS, UNAB, Financiera Comultrasan, Crezcamos, Universidad de Santander y Fundación Corona y, por supuesto, Vanguardia.

$!Informe de Calidad de Vida en el Área: Nos ‘rajamos’ en seguridad, en movilidad y en espacio público
$!Informe de Calidad de Vida en el Área: Nos ‘rajamos’ en seguridad, en movilidad y en espacio público
$!Informe de Calidad de Vida en el Área: Nos ‘rajamos’ en seguridad, en movilidad y en espacio público
$!Informe de Calidad de Vida en el Área: Nos ‘rajamos’ en seguridad, en movilidad y en espacio público
$!Informe de Calidad de Vida en el Área: Nos ‘rajamos’ en seguridad, en movilidad y en espacio público
Algunos INDICADORES Y RETOS EN EL ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA
POBREZA Y DESIGUALDAD
Es necesario aunar esfuerzos para disminuir la pobreza monetaria y la pobreza monetaria extrema en el área metropolitana, de manera que se garantice la igualdad de oportunidades para todos. En cuanto a los indicadores de pobreza, se puede observar que éstos vienen en un deterioro constante en el área. Este comportamiento se agudizó en 2020, tras la pandemia, donde el 46,1% de la población subsistía con ingresos mensuales inferiores a la línea de pobreza ($453.611), lo que equivale a 509.078 personas en situación de pobreza monetaria. Pero en 2021 la reactivación económica logró una disminución importante de alrededor de 10 puntos porcentuales (p.p.) con respecto a 2020.
MORTALIDAD MATERNA
Reducir la mortalidad materna en el área metropolitana de Bucaramanga es otro de los retos que evidencia este informe. En 2016 la razón de mortalidad materna para los municipios de Piedecuesta, Floridablanca, Girón y la capital santandereana se ubicaba en 29 muertes por cada 100.000 nacidos vivos. Para 2019 este indicador se ubicó en 64 muertes maternas y en 2021 fue de 147.
Según el Programa Bucaramanga Metropolitana Cómo Vamos, este fenómeno requiere mayor profundización y atención con el propósito de establecer cuántas de estas muertes pudieron haberse evitado y cuáles medidas deben ser implementadas para mejorar el bienestar de las mujeres durante el embarazo y el posparto.
EDUCACIÓN
Es clave cerrar las brechas de inequidad entre sectores educativos oficiales y no oficiales. Se deben analizar el desempeño y la calidad del sistema educativo público del área, teniendo en consideración los recursos y factores que lo determinan. Reconocer estas diferencias debe ser un generador de estrategias que gestionen y lideren las alcaldías frente a las instancias nacionales. Como ejemplo de las brechas existentes entre sectores en los que los colegios no oficiales presentan mejores resultados se encuentran: La tasa de deserción intra-anual; la tasa de reprobación; la puntuación en las pruebas Saber 11; y el porcentaje de estudiantes que alcanzan un nivel destacado en inglés, matemáticas, lectura, ciencias naturales y sociales y ciudadanas.
SERVICIOS PÚBLICOS
El Programa Bucaramanga Metropolitana Cómo Vamos recomienda aumentar la cobertura de servicios públicos como acueducto, aseo y alcantarillado, puesto que las tasas de cobertura en estos tres servicios públicos se encuentran entre 69% y 89%.
Esta infraestructura, según conceptúa el citado programa, es básica para la calidad de vida de quienes habitan los municipios del área.
El reto principalmente de esta cobertura se presenta en los asentamientos informales -de los cuales se cuenta con información deficiente o de baja de calidad- por lo que es necesario trabajar en su caracterización y en la adecuada planeación para su inclusión, reubicación y prevención.
METROLÍNEA
Es necesaria una reestructuración del sistema de transporte público, en especial del Metrolínea, para poder cumplir metas en elementos como el número de pasajeros movilizados.
El número de pasajeros del transporte público -medido a través de las validaciones en el sistema- ha venido en constante reducción. En 2016 se registraron en total
86’635.142 validaciones; en 2018 el registro descendió a un total de 75’478.295; en 2019 -al cierre del
denominado periodo Pre-COVID- se generaron 69’136.824 de validaciones. En 2020 fueron 29’609.446 validaciones, lo que implica una caída de -57,2% entre 2019 y 2020. Como consecuencia del periodo de reactivación, en 2021 se incrementaron a 32’201.197 las validaciones.
seguimiento
Para Johanna Cárdenas Acevedo, directora del BMCV, “este programa le realiza seguimiento a la calidad de vida de los
habitantes del área metropolitana de Bucaramanga, a partir de indicadores objetivos y de percepción ciudadana. Desde el año 2009 trabajamos en el propósito de promover gobiernos efectivos y transparentes, así como ciudadanías
informadas, responsables y participativas”.
otros datos IMPORTANTES
* La tasa de trabajo infantil en el área metropolitana de Bucaramanga se encuentra por debajo de la tasa nacional y de la meta ODS 2030. Aunque durante 2021 tuvo un incremento de 1,1 pp; este indicador se constituye como un logro en la garantía de los derechos de los niños y de las niñas de la ciudad.
*En los últimos seis años se evidencia una pérdida de clase media y un incremento de la clase social pobre en toda el área metropolitana. Pese a ello, la reactivación económica contribuyó a estabilizar la tendencia observada durante los años 2016-2019.
* En términos generales, la población del área
metropolitana de la capital santandereana cuenta con acceso a los servicios de salud, en tanto la cobertura de aseguramiento superó el 100% en cualquiera de los regímenes.
Cabe destacar que a nivel municipal es Bucaramanga donde se concentra el mayor número
de asegurados, ya sea por ser el lugar donde se
labora o el que mejor red de servicios posee.
Prosantander
Juan Pablo Remolina, director ejecutivo de Prosantander, “el informe recopiló 202 indicadores sobre: 1) Demografía, pobreza y desigualdad; 2) Entorno económico; 3) Salud; 4) Educación; 5) Seguridad y convivencia; 6) Hábitat urbano; 7) Medio Ambiente; y 8) Movilidad. Son más de 50 fuentes de información del orden nacional y local, que permiten revisar su evolución desde el 2016 hasta el 2021”.
Elija a Vanguardia como su fuente de información preferida en Google Noticias aquí.
Image

Periodista de Vanguardia desde 1989. Egresado de la Universidad Autónoma de Bucaramanga y especialista en Gerencia de La Comunicación Organizacional de la Universidad Pontificia Bolivariana. Miembro del equipo de Área Metropolitana y encargado de la página Espiritualidad. Ganador del Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar.

@kiloardila

eardila@vanguardia.com

Lea también