miércoles 10 de marzo de 2021 - 12:00 AM

Bucaramanga

Por cada consola Ecmo liberada hay 34 solicitudes: FCV

La Fundación Cardiovascular de Colombia lanzó una campaña mediante la cual se buscan donaciones para ampliar la capacidad de UCI Ecmo. En promedio se presentan siete nuevos pacientes diarios, provenientes de todo el territorio nacional y otros países de Latinoamérica.

Yesid Villamizar Cristancho murió en las últimas horas; Erick Alexander Leal murió hace menos de una semana y Ricardo Arenas Monsalve murió a finales de enero.

Los tres perdieron la batalla contra el COVID-19, mientras esperaban acceder a la terapia de Oxigenación por Membrana Extracorpórea, más conocida como Ecmo por sus siglas en inglés.

Entre el 16 junio de 2020 y febrero de 2021 se han atendido 102 pacientes afectados con el SARS-CoV-2, con esta terapia, en la Fundación Cardiovascular de Colombia, FCV, de los cuales 33 han fallecido. Sin el Ecmo solo dos de cada 10 pacientes sobreviven; con la terapia se pueden salvar seis de cada 10 vidas.

El gran desafío que tiene el sector salud es que la oferta de Ecmo no cubre la demanda que se ha generado con la pandemia del Coronavirus. Y, si bien el año pasado con el inicio de la pandemia, la FCV hizo un esfuerzo importante de adquisición de equipos para pasar de tener 9 a 18 cubículos en la UCI Ecmo, que han permanecido con una ocupación del 100%, se hace necesario seguir ampliando la capacidad.

Por esta razón, la institución, líder latinoamericana en el manejo de esta especialidad, inició una campaña para avanzar en el plan de expansión que les permita pasar de 18 cubículos a 40, antes de que finalice el segundo bimestre.

Se trata de ‘Tú también puedes ser un héroe’, con la cual se busca despertar la generosidad y solidaridad de los colombianos, de manera que, con los recursos que se recauden, se adquieran ocho cubículos nuevos para la Unidad de Cuidados Intensivos para tratamiento Ecmo y la habilitación de 14 Unidades de Cuidado Intensivo Pos Ecmo. Asimismo, se prevé la compra de una ambulancia para agilizar los traslados de los pacientes que requieren esta tecnología y una unidad móvil para la donación de sangre, pues esta terapia requiere de un alto número de transfusiones.

En ese sentido, quienes deseen sumarse la campaña, lo pueden hacer a través del portal Web https://www.fcv.org/co/donaciones-fcv. También puede obtener más información en el 315 825 4149.

Cabe resaltar que quienes hagan la donación pueden solicitar el certificado con el que podrán adquirir beneficios tributarios. Es decir, al ser la FCV una entidad sin ánimo de lucro perteneciente al régimen especial, permite que pueda certificar todas las donaciones que reciba de personas naturales o jurídicas y que el donante, a su vez, pueda acceder al descuento tributario en el impuesto sobre la renta y complementarios del 25% del valor donado en el respectivo año gravable y el valor que exceda este límite podrá descontarse dentro del periodo gravable siguiente.

Olga Moreno Calderón, gerente del Instituto Cardiovascular de la FCV, destacó que no hay un monto específico de donación. Si la intención es salvar vidas se puede hacer desde $10.000.

“Ya iniciamos con toda la fase de infraestructura, adecuación que necesitamos para la ampliación. La meta es dejar terminada estas unidades en la primera semana de abril, a más tardar la segunda. Ya empezamos a trabajar con recursos propios y otras donaciones. La idea es estar preparados para enfrentar ese posible nuevo pico que podría llegar después de la Semana Santa”, indicó.

Lea también: Se admiten fallas en controles sobre ‘Cuadra Play’ en Bucaramanga

Sobre Ecmo

Ecmo, tal y como lo explican los expertos, es la tecnología que funciona como un pulmón artificial y es útil para pacientes graves por COVID-19 que no han respondido favorablemente a los tratamientos convencionales de ventilación mecánica. Esta terapia deja a los pulmones afectados en reposo, mientras la máquina Ecmo realiza, de manera extracorpórea, el proceso de oxigenación que necesita el cuerpo.

Para lograr lo anterior, la consola se conecta a la circulación de los pacientes a través de dos cánulas o ‘tuberías’. Una de ellas extrae la sangre para oxigenarla y retirar el dióxido de carbono, mientras que la otra la devuelve tras el proceso.

Leonardo Salazar Rojas, director del programa de Ecmo y Corazón Artificial de la FCV, explicó que “esta manera de funcionar se parece mucho a lo que ocurre en la vida fetal. Cuando se está en el vientre, los pulmones no trabajan y esa labor se hace por fuera del cuerpo, en la placenta”.

Una de las grandes ventajas de esta tecnología, afirmó el director, es que disminuye el estrés de los pulmones inflamados, favoreciendo su recuperación.

“Los pacientes que requieren Ecmo por COVID-19 necesitan en promedio tres o cuatro semanas de terapia para desinflamar el pulmón. Cuando liberamos una de las consolas empezamos inmediatamente todo un proceso para elegir bajo el mejor criterio médico a la persona que recibirá el beneficio. Nuestro propósito siempre es salvar la mayor cantidad de vidas”, aseguró Salazar, quien también se desempeña como presidente del capítulo Latinoamérica de la Organización para el Soporte Vital Extracorpóreo, Elso.

El especialista subrayó que la mortalidad de una persona que requiere ventilación mecánica por COVID-19 es muy alta. El riesgo es elevado y un poco menos de la mitad de los pacientes en estas condiciones se salva, sobre todo quienes no responden a la ventilación mecánica.

La UCI ECMO cuenta con un equipo integral de médicos, cirujanos, enfermeras, terapistas respiratorias, terapistas físicas, terapistas ocupacionales, perfusionistas, anestesiólogos, intensivistas y demás personal de apoyo con requerimiento, todos con un entrenamiento de alta complejidad para la atención de estos pacientes.

Actualmente, la FCV tiene la capacidad de atender simultáneamente 14 pacientes con Ecmo. Se espera que para la temporada de Semana Santa se tengan al menos 24 UCI Ecmo.

Elija a Vanguardia como su fuente de información preferida en Google Noticias aquí.
Image

Periodista egresada de la Universidad Pontificia Bolivariana. Miembro de Vanguardia desde 2010. Trabajó con Q’hubo Barrancabermeja en 2016 cubriendo temas judiciales. En la actualidad es reportera de la sección Área Metro, apoya en la elaboración de contenidos digitales y transmisiones en directo y es la encargada de la campaña ‘No te quedes callada, denuncia si fuiste agredida’ donde se manejan temas de violencia contra la mujer.

@PaolaAlbis

ialbis@vanguardia.com

Lea también
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad