Un nuevo debate vive por estos días el presidente Gustavo Petro, luego de afirmar que piensa retomar las funciones de control...
UIS gana premio del MinCiencias con el diseño de prótesis a la medida
- De los 78 proyectos de investigación que participaron en el evento nacional, este proyecto UIS fue seleccionado entre los siete mejores con un alto potencial de comercialización. (Foto: Suministrada / VANGUARDIA)
Para MinCiencias, esta propuesta desarrollada por profesores y profesionales de la Universidad Industrial de Santander, UIS, en el Laboratorio de Tecnologías de Manufactura Digital y Aditiva de la Escuela de Diseño Industrial, es “referente nacional, es ejemplo para el país”; por lo tanto, recibirá acompañamiento en el alistamiento de su tecnología y desarrollo comercial.
El proyecto se basa en la fabricación de un socket personalizado o a la medida del miembro amputado, proponiendo un proceso alternativo de fabricación a través del uso de la tecnología que cambie el método artesanal actual.
Comparado con la técnica tradicional, esta invención logra la adaptabilidad a los cambios del volumen del muñón y, además, permite obtener un producto utilizando tecnologías ‘low cost’ (bajo costo), integrando la toma de datos a través de scanner 3D, diseño y modelado desde un software CAD, y manufactura híbrida con impresión 3D y refuerzos con fibras de carbono.
El objetivo principal, desde su planteamiento, es poder brindar calidad de vida y facilitar el proceso de adaptación por el que tienen que pasar las personas con amputación transfemoral, quienes generalmente sufren cambios físicos en el volumen y tamaño del muñón o extremo del miembro amputado, ocasionando incomodidad y desgaste al usar una prótesis. Los sockets fabricados mediante la técnica tradicional no se adaptan a dichos cambios.
A este socket se le incluyó una ranura vertical que puede abrirse o cerrarse gradualmente por medio de un mecanismo que permite ajustar la prótesis de acuerdo con los posibles cambios que pueden darse en la extremidad.
Lea también: Santandereanos, entre los que más piden ayuda en la Línea 155
Los responsables
Cabe destacar que esta invención, resultado del esfuerzo y trabajo de los profesores de la Escuela de Diseño Industrial de la UIS Clara Isabel López, Luis Eduardo Bautista, Javier Mauricio Martínez y de los diseñadores y egresados UIS, Jesús Alexis Machuca, Andrea Patricia Murillo y Duván Fonseca Abril, integrantes del Grupo de Investigación Interfaz, recibió patente nacional en el 2020 por la Superintendencia de Industria y Comercio.
Sin embargo, a ellos, cuando se configuró un proyecto financiado por Colciencias, hoy MinCiencias, denominado raíz 8583, se les vinculó la profesora de la Escuela de Trabajo Social Ruth Zárate Rueda y la trabajadora social Catalina Ortega, integrantes del grupo de investigación Innotec. También su sumaron las profesoras de la Escuela de Fisioterapia Aminta Casas y Claudia Patricia Serrano del grupo de investigación MAV, y el profesor de la Escuela de Medicina José Luis Osma Rueda, director del grupo de investigación Grices.
Lea también: Transportadores piden erradicar los 149 ‘terminalitos’ de piratas y mototaxis identificados en el área
Su impacto social
Datos recopilados por los investigadores permiten estimar que la población de amputados en el país se encuentra entre 200 a 300 personas por cada 100.000 habitantes, siendo una cantidad considerable de aquellos que requieren de este tipo de dispositivos. A este dato se suma el que casi el 100% de amputados experimentan incomodidad cuando viven la experiencia de usar una prótesis.
Dentro de la población afectada, en el proyecto de MinCiencias se abordó quienes han sido víctimas de minas antipersona. En este caso, se logró determinar que las víctimas adicionalmente tienen una situación que los revictimiza porque son de escasos recursos y generalmente habitan en zonas rurales donde es difícil acceder a asistencia médica y psicológica.
Etiquetas

Periodista egresada de la Universidad Pontificia Bolivariana. Miembro de Vanguardia desde 2010. Trabajó con Q’hubo Barrancabermeja en 2016 cubriendo temas judiciales. En la actualidad es reportera de la sección Área Metro, apoya en la elaboración de contenidos digitales y transmisiones en directo y es la encargada de la campaña ‘No te quedes callada, denuncia si fuiste agredida’ donde se manejan temas de violencia contra la mujer.
ialbis@vanguardia.com