Desde hace muchos años se han hecho esfuerzos, aunque poco exitosos, de recuperar el inmenso potencial del río Magdalena, tanto para la seguridad nacional, como para el transporte de pasajeros, el turismo o la exportación e importación de toda clase de productos.
Bucaramanga
UIS obtiene una nueva patente nacional con un dispositivo de iluminación natural
La diseñadora industrial Diana Marcela Castro, egresada de la Universidad Industrial de Santander, y Luis Eduardo Bautista, docente e investigador de la Escuela de Diseño Industrial de esta misma institución de educación superior, son los creadores de un dispositivo de iluminación natural para Viviendas de Interés Social, que recién obtuvo patente nacional, por parte de la Superintendencia de Industria y Comercio.
El proyecto inició hace unos cinco años aproximadamente, con el objetivo de canalizar la luz del sol para conseguir mayor iluminación y ayudar a reducir significativamente el consumo energético en estos espacios, así como las emisiones de CO2 (Dióxido de carbono) en el ambiente.
Castro, una de las creadoras, explicó que “la idea surgió tras evidenciar el gran número de construcciones que se estaban desarrollando en Bucaramanga, en ese tiempo. Buscamos la forma de mejorar la calidad de vida de las personas que iban a estar en las viviendas y, por supuesto, que estas fueran sostenibles”.
El diseño de este dispositivo consta de un sistema óptico telescópico que incorpora un reflector y un subreflector para dirigir la luz del sol al interior de un conducto. Este sistema se compone de un recolector con forma parabólica, ubicado en el exterior de la vivienda, que recoge y concentra la luz y la envía hacia el domicilio. A través de un conductor hecho de un tubo de aluminio reflectante, cubierto de un material aislante de efectos térmicos de la radiación solar, se transporta la luz hacia el interior de la vivienda.
Lea también: Comunidad se opone a la reactivación de las obras de la Conectante C1-C2
“Durante toda la investigación analizamos cómo se podía producir con materiales que se encontraran en la ciudad y sus alrededores, además buscamos la manera de que se utilizara tecnología local para su fabricación; con esto reduciríamos costos y moveríamos la economía local”, precisó Castro.
De acuerdo con lo que se pudo establecer, este invento que duró cerca de un año en proceso de investigación en la Escuela de Diseño Industrial de la UIS tiene una vida útil de diez años y, una vez quede instalado, solo requerirá de mantenimiento e higienización.
Durante la fase de comprobación del dispositivo, los creadores lograron identificar, entre otras características, la habilidad que tiene para producir calor.
En este sentido, el hallazgo lo convierte en una potencial fuente de energía, por ejemplo, como calentador de agua.
DATO: El dispositivo de iluminación natural, según los investigadores, se instalaría durante la construcción de la vivienda. Se ubicaría en la zona de la vivienda donde más se realizan actividades.

Periodista egresada de la Universidad Pontificia Bolivariana. Miembro de Vanguardia desde 2010. Trabajó con Q’hubo Barrancabermeja en 2016 cubriendo temas judiciales. En la actualidad es reportera de la sección Área Metro, apoya en la elaboración de contenidos digitales y transmisiones en directo y es la encargada de la campaña ‘No te quedes callada, denuncia si fuiste agredida’ donde se manejan temas de violencia contra la mujer.
ialbis@vanguardia.com