Todo parece indicar que el horror que sintió la opinión al conocer un caso de abuso de tipo sexual a un menor de siete años...
Gremios y empresarios manifestaron su preocupación por las marchas de esta semana en Colombia
- Colprensa / VANGUARDIA El presidente de Fenalco, Jaime Alberto Cabal, calificó como “preocupantes” las jornadas de movilizaciones de esta semana, que serán el martes 14 y miércoles 15 de febrero.
Como preocupante calificó el Consejo Gremial, que reúne a más de 32 gremios del sector productivo del país, la agenda de marchas programadas para esta semana, especialmente las del 14 y 15 de febrero, que buscan alentar buena parte de las reformas que está intentando aprobar el Gobierno nacional.
En este sentido, los gremios del país hicieron un llamado al presidente Gustavo Petro, afirmando que este “tiene la obligación constitucional de simbolizar la unidad nacional y garantizar el acceso de la ciudadanía al contenido de dichos proyectos de ley, para que la ciudadanía, bajo sus propios juicios y opiniones, decida respaldarlas o no”.
Asimismo, afirmaron que la ciudadanía y las instituciones democráticas tienen el derecho a conocer con el suficiente tiempo los textos propuestos por el Ejecutivo para alcanzar a evaluar los impactos sociales y económicos de dichas iniciativas.
“Trasladar el debate a las calles, promoviendo la injerencia horizontal entre las ramas del poder público pone en riesgo la institucionalidad, especialmente el ejercicio de las funciones constitucionales del Congreso de La República. Adicionalmente, genera riesgos de enfrentamientos, e incluso de violencia y vandalismo entre la ciudadanía”, expresaron los empresarios.
Por su parte, Jaime Alberto Cabal, presidente de Fenalco, afirmó que “esta situación seguramente tendrá como consecuencia un incremento adicional en la inflación, después de que hemos vivido más de un mes de bloqueos en las vías, lo que ha causado estragos en los costos de los productos”.
El vocero de los comerciantes afirmó que si bien Fenalco respeta la protesta social pacífica, como un derecho constitucional que asiste a todos los colombianos.
“No es coherente hacerlas entre semana afectando a todos los trabajadores y a la economía en general, en un momento en que se empieza a vivir una tendencia de desaceleración”.
Finalmente, desde el Consejo Gremial Nacional hicieron una invitación a “utilizar los canales institucionales para que, en el marco de la Constitución y la Ley, se garantice un debate democrático, informado y participativo en el Congreso de La República. Respetando la separación de poderes y los pilares del sistema democrático”.
Fenalco
El presidente de Fenalco, Jaime Alberto Cabal, calificó como “preocupantes” las jornadas de movilizaciones de esta semana, que serán el martes 14 y miércoles 15 de febrero.
“Esta situación seguramente tendrá como consecuencia un incremento adicional en la inflación, después de que hemos vivido más de un mes de bloqueos en las vías, lo que ha causado estragos en los costos de los productos”, dijo el directivo gremial. También comentó que este tipo de movilizaciones “obstaculizan la jornada laboral y por supuesto afectan la productividad y competitividad de las empresas”.
No obstante, Cabal comentó que respeta la protesta social pacífica como un derecho constitucional, pero “no es coherente hacerlas entre semana afectando a todos los trabajadores y a la economía en general, en un momento en que empezamos a vivir una tendencia de desaceleración”.
También enfatizó en que a los comerciantes les causa sorpresa que se llame a apoyar reformas que aún no se han dado a conocer en su totalidad, privando a los ciudadanos de su derecho de conocer y socializar ampliamente el contenido de estas iniciativas. Esto sin contar que el fuero natural de la discusión, tanto del Gobierno como de la oposición es el Congreso de la República”.
En ese sentido, el vocero de comerciantes hizo un llamado dirigido al Gobierno para que se fortalezca la presencia de la fuerza pública y de esta manera evitar, según él, que las marchas terminen en actos de confrontación, violencia, bloqueos, vandalismo y saqueos.
“En momentos de tanta incertidumbre, de una altísima tasa de inflación, volatilidad del dólar, bloqueos de carreteras y descenso de las ventas, el empleo y la economía consideramos que no es aún el momento de realizar estas jornadas ni de protesta, ni de apoyo al Gobierno”, indicó Cabal.
Los 41 gremios y asociaciones que hacen parte de Aliadas le hacen un llamado al presidente, Gustavo Petro, para que en espacios de diálogo y concertación le permita a los gremios y a los empresarios aportar a las iniciativas y a las reformas que le está planteando al país.
“Le solicitamos al Gobierno nacional mantener esos espacios de diálogo con el sector empresarial y gremial, considerar sus aportes teniendo en cuenta la experiencia en cada uno de los sectores, previo a la presentación de esas reformas en el Congreso de la República”, señalaron los gremios.
La propuesta de Aliadas es que las discusiones sobre políticas públicas se den en una construcción colectiva, teniendo en cuenta la importancia de la cooperación público-privada, consultando todos los agentes que puedan estar involucrados en su implementación.
Esta alianza insistió en que se den a conocer los textos de los proyectos con suficiente anticipación y luego se generen los procesos de discusión en las instancias que correspondan como el Congreso de la República y en audiencias públicas.
Sobre las marchas convocadas para este martes, por el primer mandatario, para respaldar las reformas que se presenten al Congreso, especialmente la de salud radicada este lunes, Aliadas consideró que las manifestaciones en la plaza pública no deberían reemplazar los espacios de concertación entre el Gobierno nacional y los empresarios.