La administración municipal de Juan Carlos Cárdenas adelantó hace unos días una estrategia con los comerciantes informales,...
Sector avícola tiene el ‘pasaporte’ para llegar al mundo
- Archivo / VANGUARDIA
Tras una década de trabajo, Colombia fue autodeclarada como libre de la enfermedad de Newcastle por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE).
La Newcastle es una infección altamente contagiosa que afecta a las aves, incluidas las aves de corral domésticas, que puede causar su muerte. Es causada por un virus de la familia de los paramyxovirus.
Este estatus se logró gracias a un trabajo conjunto y constante del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) y la Federación Nacional de Avicultores de Colombia (Fenavi), donde la industria nacional desde hace 22 meses no ha identificado la enfermedad.
“Esta decisión tiene un impacto importante en la actividad económica y comercio para Colombia. Tiene también muchas responsabilidades porque implica mantener este estatus. La sanidad animal es dinámica y cambia por diferentes situaciones, es posible que la situación del Newcastle cambie o se tenga algún inconveniente o reaparición de la enfermedad; si esto sucede, una de las grandes responsabilidades es notificar la situación. Esto no se debe mirar como una penalización a los avicultores o servicio veterinario, sino con la calidad de la vigilancia y transparencia”, afirmó Luis Barcos, representante de la OIE para las Américas.
A su turno, Deyanira Barrero León, gerente del ICA, recordó que alcanzar este estatuto ha sido un trabajo de más de 10 años. “Pero viene el reto de continuar con la bioseguridad como medida preventiva, los avicultores deben seguir cumpliendo la guía y los protocolos. Fenavi nos pide que desde el ICA sigamos los procesos de vigilancia y control, de comunicación y educación de los productores”.
Esta autodeclaración como libre de la enfermedad de Newcastle es de gran importancia para Santander, donde hay cerca de 40 millones de aves entre ponedoras, pollo de engorde y reproductoras que están alojadas en 1.120 granjas a lo largo del departamento. Además, representa el 26% de la producción de pollo nacional.
Tras una década de trabajo, Colombia fue autodeclarada como libre de la enfermedad de Newcastle por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE).
La Newcastle es una infección altamente contagiosa que afecta a las aves, incluidas las aves de corral domésticas, que puede causar su muerte. Es causada por un virus de la familia de los paramyxovirus.
Este estatus se logró gracias a un trabajo conjunto y constante del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) y la Federación Nacional de Avicultores de Colombia (Fenavi), donde la industria nacional desde hace 22 meses no ha identificado la enfermedad.
“Esta decisión tiene un impacto importante en la actividad económica y comercio para Colombia. Tiene también muchas responsabilidades porque implica mantener este estatus. La sanidad animal es dinámica y cambia por diferentes situaciones, es posible que la situación del Newcastle cambie o se tenga algún inconveniente o reaparición de la enfermedad; si esto sucede, una de las grandes responsabilidades es notificar la situación. Esto no se debe mirar como una penalización a los avicultores o servicio veterinario, sino con la calidad de la vigilancia y transparencia”, afirmó Luis Barcos, representante de la OIE para las Américas.
A su turno, Deyanira Barrero León, gerente del ICA, recordó que alcanzar este estatuto ha sido un trabajo de más de 10 años. “Pero viene el reto de continuar con la bioseguridad como medida preventiva, los avicultores deben seguir cumpliendo la guía y los protocolos. Fenavi nos pide que desde el ICA sigamos los procesos de vigilancia y control, de comunicación y educación de los productores”.
Esta autodeclaración como libre de la enfermedad de Newcastle es de gran importancia para Santander, donde hay cerca de 40 millones de aves entre ponedoras, pollo de engorde y reproductoras que están alojadas en 1.120 granjas a lo largo del departamento. Además, representa el 26% de la producción de pollo nacional.
Etiquetas

Periodista de la Universidad Autónoma de Bucaramanga. Miembro de Vanguardia desde 2009. En el 2016 empecé a cubrir la sección de Economía.
Desde estos espacios ha podido participar en trabajos premiados en Colombia y Santander como, Premio Departamental de Periodismo Económico de la Cámara de Comercio De Bucaramanga y Premio Periodismo Social, de Asocajas, en la categoría de Mejor Artículo de Prensa.
lruiz@vanguardia.com