miércoles 29 de marzo de 2023 - 3:00 AM

¿Cómo abordar las enfermedades respiratorias y mejorar el tratamiento?

Alberto Papi, reconocido médico e investigador italiano, autor de múltiples artículos científicos relacionados con las enfermedades respiratorias agudas y crónicas, participó en el Simposio de Neumología “En salud respiratoria: nuevo enfoque que rompe paradigmas”, que se realizó recientemente en varias ciudades de Colombia.

El manejo de la salud respiratoria, ofreciendo una visión más integral sobre su abordaje, desde la prevención hasta el tratamiento temprano de las patologías agudas y crónicas. Estos ejes son el estrés oxidativo y su impacto en las virosis; y los rasgos tratables de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva crónica (EPOC).

Además: Hoy es el Día Mundial de la Tuberculosis: Lo que debe saber sobre la enfermedad en Colombia

Sobre esta temática se desarrolló en días pasados en las ciudades de Bogotá, Medellín y Cali, el simposio médico “En salud respiratoria: nuevo enfoque que rompe paradigmas”, organizado por Zambon, laboratorio farmacéutico europeo de investigación, el cual reunió a un grupo de reconocidos especialistas nacionales e internacionales en torno a las actualizaciones en el tratamiento de enfermedades respiratorias agudas y crónicas, afecciones de alta frecuencia e impacto entre la población mundial.

Esta visión renovada, con un abordaje centrado en el paciente y más enfocada en la individualización del tratamiento, actualmente brinda resultados significativamente positivos en el mejoramiento de estas afecciones y está siendo implementado y utilizado frecuentemente por líderes médicos a nivel global.

$!¿Cómo abordar las enfermedades respiratorias y mejorar el tratamiento?
Enfermedades de alto impacto

Tras la pandemia del COVID-19, el manejo de la salud respiratoria y las enfermedades respiratorias agudas y crónicas han cobrado gran interés entre la opinión pública, para lograr un diagnóstico temprano y un abordaje terapéutico oportuno.

La Infección Respiratoria Aguda (IRA) es una de las principales causas de morbilidad y mortalidad en el mundo, ubicándose entre las 10 principales causas de defunción en la población general.

Le interesa: Día Mundial de la Salud Bucodental: Las claves para una buena higiene oral

Es más, la Organización Mundial de la Salud, OMS, señala que cuatro millones de personas mueren cada año debido a las enfermedades respiratorias agudas. Estas generalmente tienen un origen infeccioso siendo producidas por virus y bacterias que afectan a las vías respiratorias superiores o inferiores.

Ejemplos de estas patologías que tienen una aparición repentina y suelen tener un curso menor a dos semanas de duración son el resfriado común, la influenza, el COVID y la neumonía.

Por otra parte, las enfermedades respiratorias crónicas pueden comprometer de manera permanente a los pulmones y a otros órganos del aparato respiratorio.

Una de las más importantes es la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), que según la Organización Mundial de la Salud es la tercera causa de muerte a nivel mundial (3,23 millones de defunciones en 2019).

La EPOC es, además, conforme a reportes de la Organización Panamericana de la Salud, la cuarta causa de muerte en las Américas (37,5 por cada 100.000 habitantes en 2019) y en Colombia (31,6 por cada 100.000 habitantes en 2019).

$!¿Cómo abordar las enfermedades respiratorias y mejorar el tratamiento?
Prevención y anticipación

El invitado especial de las jornadas en el marco del simposio médico fue Alberto Papi, médico italiano especialista en asma e inmunología clínica y medicina pulmonar, profesor de la cátedra de Medicina respiratoria y director de la sección de enfermedades respiratorias del Departamento de medicina traslacional de la Universidad de Ferrara. Además, es miembro del Comité Científico de las Guías GOLD, las principales guías de manejo de EPOC a nivel mundial.

Se recomienda: Síndrome de Torch en el embarazo: ¿Qué es y cómo afecta al bebé?

El doctor Papi tiene un gran interés investigativo y clínico en los mecanismos y el tratamiento del asma y EPOC, especialmente en la inflamación de las vías aéreas, los mecanismos moleculares y la modulación farmacológica. También estudia incesantemente las infecciones respiratorias virales, la estabilización y exacerbación en las enfermedades pulmonares obstructivas, y la inflamación molecular y los mecanismos inmunológicos subyacentes. Sus descubrimientos están contenidos en más de 430 artículos publicados en prestigiosas revistas científicas.

$!¿Cómo abordar las enfermedades respiratorias y mejorar el tratamiento?

El especialista deriva sus múltiples hallazgos científicos impactando en nuevas maneras de diagnosticar y tratar a los pacientes, centrándose en sus procesos particulares. Esta fue la base de las dos conferencias que dictó en el simposio “En salud respiratoria: nuevo enfoque que rompe paradigmas”.

En sus intervenciones, el profesor Papi se enfocó en el papel del estrés oxidativo en condiciones respiratorias agudas y crónicas; uno de los temas más relevantes del momento puesto que el estrés oxidativo es un proceso que se incrementa paulatinamente en las enfermedades respiratorias. Consiste en un desequilibrio entre la producción de radicales libres que no logra ser contrarrestada naturalmente por el cuerpo humano, lo que produce una respuesta inflamatoria caracterizada por una mucosidad espesa y de difícil manejo y que además se relaciona con la degeneración de los tejidos.

Vea esto: Día Mundial de la Prevención del Cáncer de Cuello Uterino: ¿Cuál es la situación en Colombia?

El nuevo eje del diagnóstico y el tratamiento de las enfermedades respiratorias, agudas y crónicas, desde la prevención y la anticipación centradas en el ser humano como ente individual, se ve reforzado con el uso adecuado de fármacos sometidos a exhaustivos estudios.

En la actualidad destaca la importancia que ha cobrado el uso de moléculas mucolíticas como la N-Acetilcisteína en el manejo exitoso de las enfermedades respiratorias agudas y crónicas, ya que favorece la expulsión de las mucosidades que se acumulan en las vías respiratorias evitando directamente la obstrucción de las mismas y que además por su mecanismo de acción, se constituye en un importante antioxidante protegiendo a los pulmones de lesiones no reversibles.

Lo anterior se traduce en una mejor evolución de la enfermedad y por ende en una evidente mejoría en la calidad de vida de las personas con estos padecimientos.

$!¿Cómo abordar las enfermedades respiratorias y mejorar el tratamiento?
Elija a Vanguardia como su fuente de información preferida en Google Noticias aquí.
Publicado por
Lea también
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad