El Capítulo Sur de Santander, de la Federación Nacional de Comerciantes, Fenalco, no solo acertó cuando convocó a los candidatos...
Día Mundial de la Salud Digestiva: La clave de una alimentación equilibrada
- Hoy en el Día Mundial de la Salud Digestiva, este año el lema es “Un intestino sano desde el principio”, factor fundamental para el bienestar general de las personas. Pixabay / VANGUARDIA
Hoy, 29 de mayo, se celebra el Día Mundial de la Salud Digestiva, impulsado en el año 2005 por la Organización Mundial de Gastroenterología para concienciar a la población sobre la prevención y tratamiento de las enfermedades digestivas.
Además: Vapeadores, ‘en la mira’ por los riesgos en la salud
Una de esas enfermedades es el Cáncer de Colon y Recto, y de acuerdo con las cifras entregadas por Cuenta de Alto Costo, de los nuevos casos de cáncer reportados en Colombia, en los hombres el Cáncer de Colon y Recto ocupó el segundo lugar con mayor cantidad de pacientes, mientras que, en las mujeres, fue el tercero de mayor incidencia.
“En Colombia, a pesar de que se ha disminuido la cantidad de casos nuevos reportados, la mortalidad frente al Cáncer de Colon y Recto ha tenido un crecimiento del 27 %, y del total de pacientes identificados, más del 50 % son mujeres de edad avanzada. Este escenario nos ubica frente a una patología que requiere un mayor nivel de atención en cuanto a prevención, identificación de señales y manejo oportuno; ya que en algunos casos pueden confundirse las señales”, comenta el doctor Miller Lasso, médico especialista en Oncología.

Llevar una dieta saludable, alta en fibra, frutas, cereales y un en equilibrio en el consumo de carnes rojas no es solo una cuestión de tendencia. Estos hábitos cobran importancia al evaluar los factores de riesgo frente al Cáncer de Colon y Recto, que acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, es una enfermedad que ha registrado más de 1,9 millones de casos nuevos en todo el mundo, y es el responsable de más de 935.000 muertes cada año.
Le interesa: Lanzan fundación global para transformar y mejorar los sistemas de salud
En Colombia, a pesar de que se ha disminuido la cantidad de casos nuevos reportados, la mortalidad frente al Cáncer de Colon y Recto ha tenido un crecimiento del 27 %, y del total de pacientes identificados, más del 50% son mujeres de edad avanzada. Este escenario nos ubica frente a una patología que requiere un mayor nivel de atención en cuanto a prevención, identificación de señales y manejo oportuno; ya que en algunos casos pueden confundirse las señales”, comenta el doctor Miller Lasso, médico especialista en oncología.

1. Cambios en los hábitos intestinales que pueden implicar diarrea, estreñimiento o una alteración en el color de las deposiciones.
2. Sensación de necesidad de evacuar constantemente sin que haya un alivio.
3, Sangrado rectal persistente.
4. Calambres o dolor abdominal intenso y recurrente.
5. Debilidad o fatiga.
6. Pérdida de peso espontaneo que supera el 10 % de la masa corporal.
7. Deficiencia de hierro conocido como Síndrome Anémico.

Este tipo de cáncer inicia en la parte final del tracto digestivo y se presenta cuando las células sanas del colon desarrollan alteraciones, hasta formar un tumor que invade y destruye el tejido normal cercano. “A pesar de que no se conoce una causa exacta, existen algunas variables que hacen que un paciente sea más propenso a desarrollarlo. Por ejemplo, cuando hay antecedentes de familiares que han padecido cáncer de colon, en pacientes con pólipos o enfermedades inflamatorias crónicas del colon, en personas con una dieta desbalanceada, consumo excesivo de carnes rojas y procesadas; así mismo, en historial de diabetes, obesidad, consumo de alcohol o tabaco”, así lo afirma el especialista Miller.
Vea esto: Nutrición y alimentación, ¿es lo mismo?: Nueve recomendaciones para llevar una vida sana
Debido a la evolución médica y tecnológica, ha sido posible lograr un mejor acceso a especialistas médicos y tratamientos, de igual forma, se ha observado una disminución en el tiempo promedio de espera para recibir el diagnóstico. No obstante, es importante establecer acciones preventivas como chequeos periódicos, o estudios de tamizaje desde los 45 años en adelante, pues a partir de esta edad existe una mayor probabilidad de desarrollar Cáncer de Colon y Recto.
“A pesar de que existen algunas señales de alerta para identificar las etapas más tempranas, también es posible que no se reconozcan los síntomas, lo que hace que estar atentos y acudir a un especialista a tiempo sea más importante, para poder practicar pruebas de diagnóstico como una colonoscopia, una prueba de sangre oculta en heces o una sigmoidoscopia”, puntualiza el doctor Miller Lasso.