Para nadie es ya desconocida la importancia capital que tiene para el medio ambiente y la salud de los habitantes del área...
Emergencia en Ecuador: los videos durante y después del fuerte del sismo de 6,5
- VANGUARDIA
Según el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional, el sismo ocurrió a las 12:11 hora local, el epicentro del temblor fue a 29,12 kilómetros de Balao, Guayas.
Tras el primer sismo ocurrió otro de magnitud 4,8, según el Instituto.

La Secretaría de Gestión de Riesgos señaló que se reportan afectaciones en el centro cantonal de la cuidad andina de Cuenca, donde colapsó la fachada de una vivienda sobre un vehículo, del cual se reporta una persona fallecida.
El sismo se sintió con fuerza, incluso en la capital ecuatoriana, Quito, en la zona andina del país.
El Instituto Geofísico recibió reportes de la población que sintió el sismo en la provincia de El Oro, fronteriza con Perú, y también en la de Loja, así como en la costera de Manabí y en la amazónica de Zamora Chinchipe.
El Instituto Oceanográfico de la Armada (Inocar) señaló que el sismo no reúne las condiciones para provocar un tsunami.
Al parecer en el centro de la ciudad costera de Guayaquil cayeron algunos escombros desde casas antiguas.
Poco después de ocurrido el sismo, la empresa estatal de petróleo Petroecuador indicó que no tenía registros de novedades en sus instalaciones. "Se cumplió el protocolo para estos casos y la operación continúa con normalidad", apuntó.
La Secretaría de Riesgos anotó que no se han reportado novedades en los aeropuertos.
Medios locales informaron también que después del temblor, el muelle de cabotaje de Puerto Bolívar en Machala se hundió.
CINTURÓN DE FUEGO
Ecuador se encuentra en el Cinturón o Anillo de Fuego del Pacífico, que concentra algunas de las zonas de subducción (hundimiento de placas tectónicas) más importantes del mundo y es escenario de una fuerte actividad sísmica.
Además de Ecuador, el Cinturón, que tiene forma de herradura, comprende a otros países como Chile, Argentina, Bolivia, Perú, Colombia, Panamá, Costa Rica, Nicaragua, El Salvador, Honduras, Guatemala, México, Estados Unidos y Canadá.
El próximo 16 de abril, Ecuador recordará el séptimo aniversario de uno de los terremotos más destructivos de su historia reciente, de magnitud 7,8.
Ese fenómeno natural, ocurrido el 16 de abril de 2016, dejó más de 670 muertos, miles de afectados, así como millonarias pérdidas materiales.
Dicho terremoto azotó con intensidad las provincias de Esmeraldas (fronteriza con Colombia) y su vecina Manabí, ambas situadas en la costa del país andino, pero también afectó a otras zonas y se sintió con fuerza, incluso, en la capital ecuatoriana, Quito, situada en la provincia de Pichincha, en la zona andina del país.
Etiquetas

Comunicadora social, periodista y presentadora. Egresada de la Universidad Francisco de Paula Santander - Ocaña. Especialista en Comunicación Digital de la Universidad Autónoma de Bucaramanga.
mpitta@vanguardia.co