Entre el ocho y el 14 de septiembre pasados, es decir, en sólo seis días, las vidas de siete motociclistas se perdieron en...
Ni la COVID-19 le dio ‘respiro’ al cambio climático
- El deshielo glaciar de la Antártida es “un indicador muy directo de la evolución del calentamiento global” y “ahora” es el momento de que los políticos y la sociedad civil actúen “de forma conjunta para dar una respuesta”, advierten los expertos. (Foto: EFE / VANGUARDIA)
A pesar de la pandemia de COVID-19, el cambio climático avanza implacablemente alrededor del planeta: temperaturas extremas, incendios, inundaciones, sequías, pobreza y hambre. Y el panorama tiende a empeorar.
Además: ‘Es tiempo de actuar’
La temperatura está en escala récord y sigue aumentando; las emisiones de gases contaminantes, que se redujeron sutilmente como consecuencia del confinamiento, ya están regresando a los niveles previos a la pandemia.
El mundo necesita disminuir la producción de combustibles fósiles en un 6% por año para limitar el calentamiento global a 1,5°C. Y en términos de biodiversidad, un millón de especies están en peligro de extinción.
Tenga en cuenta: El planeta se agota
Esto, sin contar que es muy probable que 2020 sea uno de los tres años más cálidos de los que se tiene registro a nivel mundial.
Este año se recordará, además, por la grave sequía en vastas regiones de Suramérica así como por los devastadores incendios forestales en los humedales del Pantanal en Brasil, la costa oeste de Estados Unidos, Siberia y Australia.
Mientras que el número de huracanes tropicales fue superior a la media, con 96 ciclones registrados en la temporada de 2020 en hemisferio norte y la de 2019-2020 en el hemisferio sur.
La idea de que los meses de confinamiento por la crisis de la COVID-19 significó un ‘respiro’ para el medio ambiente duró poco. Carlos Fonseca, geógrafo y docente de la Universidad Nacional de Colombia, afirma que la pandemia solo disminuyó temporalmente la velocidad del cambio climático.
También lea: Las curiosidades del COVID-19
Lo mismo opina Iván Darío Porras, docente de la UIS, quien señala que el cambio climático es un problema estructural que no se estancará con un año de pandemia, pues tan pronto se reactive la economía, seguirá el mismo ritmo e incluso, mayor.

Etiquetas

Periodista de Vanguardia desde 1996. Egresada de la Universidad Autónoma de Bucaramanga. Editora de la sección de Tendencias y Vanguardia Kids. Editora nocturna.
acastro@vanguardia.com