El presidente Gustavo Petro, quizás forzado en parte por los últimos resultados de la economía que ha mostrado índices preocupantes, parece, por fin, entender que de las posiciones dogmáticas, unilaterales, unidimensionales, solo queda el aislamiento y es lo que ha comenzado a experimentar su gobierno.
Política
¿Está en jaque el futuro político de Rodolfo Hernández y su proyecto electoral? Análisis
Aunque no logró ganar la Presidencia de la República en 2022, el empresario santandereano Rodolfo Hernández Suárez, se consolidó como el gran fenómeno electoral de Colombia al obtener más de 11 millones de votos como candidato presidencial, a pesar de no contar con el respaldo de los partidos tradicionales ni grandes maquinarias. Ese resultado posicionó al exalcalde de Bucaramanga como el mayor fenómeno político de Santander en los últimos años y por ende estaba llamado a convertirse en el gran elector en los comicios territoriales de este año, en los que se presentó como candidato a la Gobernación y busca consolidar regionalmente su partido, la Liga de Gobernantes Anticorrupción.
Además: Las sanciones disciplinarias que inhabilitaron a Rodolfo Hernández para ser Gobernador
Sin embargo, quince meses después de las elecciones presidenciales y a pesar de haber trazado su estrategia para llegar a la Gobernación intentado alianzas con sectores políticos como el Partido Verde, a través de Carlos Ramón González (mano derecha del presidente Gustavo Petro) y Jhon Abiud Ramírez (hoy director administrativo de la Cámara de Representantes por el partido de la U), el escenario para el más llamativo ‘outsider’ de la política colombiana en la última década no es el más favorable.
Mientras su partido continúa sin democratizarse, pues sigue siendo una colectividad manejada por su familia y empleados de su tradicional empresa, HG Constructora, esta semana y a menos de un mes de las elecciones territoriales, el Consejo Nacional Electoral, CNE, revocó la inscripción de su candidatura, la siguiente apuesta electoral que tenía Hernández desde su aspiración presidencial.
Según el máximo tribunal de lo electoral en Colombia, Rodolfo Hernández se encuentra inhabilitado para ocupar cargos públicos como el de gobernador porque acumuló tres sanciones disciplinarias confirmadas en los últimos cinco años.
Si bien el excandidato presidencial ya interpuso una serie de recursos jurídicos, que van desde la apelación ante el propio CNE, acciones de tutela y hasta solicitud de medidas cautelares ante la Comisión Interamericana de Derecho Humanos, Cidh, intentando revertir la determinación, la anulación de su candidatura se suma al grueso número de demandas y escándalos al interior de la Liga que han terminado siendo determinantes en el declive del fenómeno ‘rodolfista’ en la política nacional y local. Para muchos, Rodolfo es una gran figura política que por su carácter y desconfianza no ha logrado consolidar una estructura de partido.

Para el analista político, doctor en Derecho y Ciencias Sociales, Gerardo Martínez, la incertidumbre jurídica suscitada alrededor de la candidatura de Rodolfo Hernández podría terminar poniendo fin a la carrera electoral de exalcalde de Bucaramanga.
“Si el CNE confirma su decisión, la Registraduría tendrá que sacarlo del tarjetón, entonces queda la acción de tutela, pero me parece poco probable esa posibilidad. Por su edad y su estado de salud se podría descartar el siguiente debate electoral, él no quiere ser congresista y difícilmente le alcanzaría para las presidenciales del 2026, por eso no es exagerado pensar que en términos de competencia electoral esta era la última oportunidad que tenía Rodolfo”, asegura el experto.
En su análisis Martínez señala que con la salida de Rodolfo Hernández de la actual campaña la ‘ola’ del voto de opinión, que desde hace ocho años venía creciendo en Bucaramanga y Santander concentrándose en su figura, pierde fuerza.
“A pesar de los inconvenientes Rodolfo significaba la posibilidad de que por primera vez en Santander el voto de opinión ganara en la Gobernación. Recordemos que entre Leónidas Gómez y Ángela Hernández sumaron más de 600 mil votos, mucho más que las maquinarias de Tavera y los Aguilar. Todo se resumía en pensar que Rodolfo, que venía con la experiencia y caudal de las elecciones presidenciales, arrastrara el voto de inconformidad, pero si queda fuera del tarjetón la suerte de Santander se definirá entre dos maquinarias esta vez de origen Conservador”, agrega Martínez.
Para el investigador del Instituto de Estudios Políticos de la Universidad Autónoma de Bucaramanga, Unab, Camilo Cruz, independientemente de las decisiones judiciales, ya sea por la acción de tutela, la Cidh o el propio CNE con respecto al caso Rodolfo Hernández, el daño electoral ya es inminente.
“La decisión del CNE esta semana en teoría elimina la posibilidad de competencia de Rodolfo Hernández en esta elección, todavía tiene algunos recursos pero el tiempo es apretado, lo importante en términos fácticos es la decisión que tome finalmente la Registraduría a la hora de imprimir los tarjetones porque si no aparece en la tarjeta ya no hay mucho más que hacer”, considera Cruz.
Por otro lado, coincide en que con la anulación de Hernández Suárez como aspirante a la Gobernación el CNE saca del tablero electoral al candidato más fuerte de la actual contienda en Santander, incluso a pesar de haber estado ausente en la campaña.
“Influye porque saca a un gran jugador político del departamento, no por nada fue la segunda fórmula más votada en la elección presidencial, salió con una alta popularidad de la Alcaldía de Bucaramanga, tiene reconocimiento en las encuestas que lo ubicaban en primer lugar casi que con un 50 %. Ya con las candidaturas más conocidas, pero a la vez con la incertidumbre, ha bajado a un segundo o tercer lugar, contando con el voto en blanco, lo cual dice que incluso sin haber hecho una gran campaña es una figura fundamental dentro de la elección”, agrega.
Lea también: El totalitarismo de Rodolfo Hernández en los estatutos de Liga de Gobernantes

Contemplando un escenario en el que el líder de la Liga de Gobernantes decidiera declinar y respaldar a otro aspirante a la Gobernación, los expertos no descartan dicha posibilidad auque no ven tan factible que los votos sean endosados de manera directa hacia otra candidatura.
“Es posible que parte de los votos de Rodolfo migren hacia Ferley Sierra pero parece que la suerte estuviera echada con que la decisión será entre el general y Mantilla, esa me parece que puede ser la consecuencia práctica en las urnas”, señala Gerardo Martínez.
Camilo Cruz no descarta una posible alianza entre Rodolfo Hernández como una medida del exalcalde para mantenerse vivo como un actor político, al menos en la actual campaña.
“Si Rodolfo decide traspasar su fuerza electoral a una tercería, a otra candidatura, que lo mantendría vigente, la supervivencia o no del movimiento político dependerá de la decisión que tome porque si decide politizar el acto invitando a votar en blanco, a rechazar la elección o invitando a una tercería sin duda será un mensaje con fuerza, que va a tener visibilidad dado que hay un interés de los medios y de la opinión pública por saber cuál va a ser la jugada de Rodolfo”, anota Cruz.

votos obtuvo Rodolfo Hernández en la segunda vuelta presidencial del 2022.
Fuentes cercanas a la campaña de Rodolfo Hernández y otras al interior del grupo del candidato Ferley Sierra le confirmaron a Vanguardia que desde antes del cierre de las inscripciones para las elecciones de octubre tanto Hernández como Sierra habían conversado sobre una posible alianza. Aunque cada uno decidió hacer su campaña por aparte los hechos de los últimos días han reactivado los acercamientos.
“Rodolfo y Ferley venían dialogando desde junio, sin embargo, cuando el Partido Verde decidió el aval Rodolfo no quiso continuar con las reuniones. Con el proceso de la nulidad en el CNE el propio Rodolfo llamó la semana pasada a Ferley para contemplar nuevamente una posible alianza y no dejar que los clanes vuelvan a llegar. Aún no hay nada concreto porque el ingeniero quiere descartar todas las vías jurídicas pero las cartas están sobre la mesa”, señaló una fuente de alta credibilidad.
El candidato Ferley Sierra no ha negado las conversaciones con Hernández pero tampoco ha sido explícito en confirmar si se está trabajando en una alianza.
“He hablado con él expresándole mi solidaridad en esta difícil situación política y de salud que enfrenta. Sobre una posible alianza no es un tema prioritario, él primero tendrá que definir sus situaciones antes de entrar mirar lo de las alianzas”, explicó Sierra consultado por Vanguardia.
Otra alternativa, que no se descarta de plano en las directivas de la Liga de Gobernantes es un posible apoyo al candidato del Nuevo Liberalismo Julián Silva.
Rodolfo Hernández ha reforzado en las últimas horas su mensaje en redes sociales, su escenario preferido. Con varios videos ha sido enfático en cuestionar la decisión del CNE asegurando que tiene intereses particulares de sectores corruptos y mantiene su posición de lucha, advirtiendo que no ha retirado su aspiración.
“Seguiré luchando por ustedes hasta el final. Usaré los medios legales que tengo como ciudadano para seguir firme contra la politiquería y los corruptos que se tomaron el sistema, porque esta decisión de revocatoria fue eso, politiquera, magistrados que están a la orden de partidos contra los que he luchado desde que empecé, instituciones como la Procuraduría, maniatada por clanes sirviendo a merced para asesinar políticamente a sus contenedores”, dice uno de los mensajes.

La inminente salida de Rodolfo Hernández del escenario electoral también afectaría considerablemente su legado político, aún en construcción, y con muchas dificultades. Su colectividad, la Liga de Gobernantes Anticorrupción, que fundó con el objetivo de organizar una estructura, terminó convirtiéndose en un partido político de familia, muy criticado por no tener apertura democrática.
A pesar de que la Liga tuvo en vilo su personería jurídica por la conformación de sus estatutos con carácter autoritario sobre la figura de Rodolfo, finalmente le fue confirmada, pero hoy sigue siendo manejado por su esposa e hijos y solo tienen participación algunos empleados subordinados de la firma Constructora HG (propiedad de Hernández).
Con 14 meses de existencia, la Liga ya ha tenido que celebrar por lo menos cuatro Convenciones Nacionales para modificar sus estatutos por órdenes judiciales debido a la la falta de democratización de la colectividad.
Así quedó demostrado luego de que la Unidad Investigativa de Vanguardia revelara los primeros estatutos del partido en los que Rodolfo Hernández, bajo la figura de Presidente Fundador, podía desde presidir la Convención Nacional del partido hasta nombrar secretario general (que a su vez sería el representante legal), y tendría la última palabra en las disputas internas, entregar o negar avales, e incluso hasta disolver el partido cuando él así lo dispusiera.
Los estatutos de la Liga estipulan que el Comité Directivo podrá codirigir el partido, para lo cual Hernández designó en el Comité a su esposa Socorro Oliveros (gerente de su campaña presidencial y ahora directora política de la colectividad), a su hijo Rodolfo José Hernández, a Ceidy Chávez (su asistente personal desde hace más de una década), y a Víctor Domínguez, uno de sus abogados de confianza.
Ante las evidentes irregularidades, el CNE recibió por lo menos cuatro demandas de nulidad de la Resolución 3750 de 2022, mediante la cual le había entregado la personería jurídica como partido político a la Liga de Gobernantes Anticorrupción, razón por la cual el tribunal electoral le ordenó una serie de modificaciones de fondo a los estatutos del partido, comenzando con la eliminación de la figura de “presidente fundador”, la supresión de sus superpoderes y la democratización de su comité directivo.
A pesar de las diversas modificaciones, cambios que fueron aprobados por el CNE, Vanguardia pudo constatar que la Liga continúa hoy bajo pleno control del círculo familiar más cercano de Rodolfo Hernández .
Esta redacción tuvo acceso a todo el expediente con las actuaciones administrativas del partido ante el Consejo Nacional Electoral desde su creación en julio del 2022 a la fecha.
Según el archivo del CNE, Rodolfo Hernández funge ahora como “miembro honorario” en los estatutos de la Liga y no como Presidente Vitalicio. Así mismo, la Convención Nacional de la Liga recompuso el Consejo Directivo tal y como lo demandó el Consejo Nacional Electoral.
Le puede interesar: Unidad Investigativa: La alianza secreta del superpoderoso del gobierno Petro para las elecciones en Santander
Según la nueva composición, el Comité Directivo quedó integrado por Rodolfo José Hernández Oliveros, (hijo), Ceidy María Chávez Mebarack (su asistente); Víctor Alfonso Domínguez Urrego (abogado de HG Constructora), Manuel José Guarín Ruiz (abogado de HG Constructora) y Mónica Andrea Bermúdez Hernández (trabajadora de HG Constructora).
La dirección nacional de la Liga quedó en manos de Camilo Andrés Larios Álvarez (integrante de la Fundación Cambio y Futuro, propiedad de Elvia Hercilia Páez, esposa del exsenador Bernabé Celis y una de las personas de confianza Socorro Oliveros); la secretaría general, en manos de Juan Camilo Barbosa Jaimes (abogado recién egresado, recomendado por el exdecano de la Universidad Santo Tomás, Juan Pablo Moncada, que a su vez es integrante del Comité de ética de la Liga). Barbosa Jaimes se desempeñó como veedor del partido hasta el pasado mes de agosto, sin embargo, ante la renuncia de Adriana Vargas al cargo de Secretaria, el abogado pasó asumir dicho cargo por disposición de la Convención Nacional a través de la Resolución 013 del 29 de agosto de 2023.
La Revisoría Fiscal del partido quedó a cargo de Gabriel Vásquez Tristancho (revisor fiscal de HG Constructora) y la tesorería, en manos de Jenny Sánchez Gómez (esposa de Carlos Fernando Cuevas, asesor de la Liga que llegó a la colectividad en la campaña presidencial)
El Comité de Ética de la Liga lo integran Juan Pablo Moncada Flórez, María Carolina García Merchán y Briam Ferney Parra Díaz.
“Formalmente le cumplieron al CNE, ajustaron los estatutos y tomaron las decisiones como se lo exigía, pero en la realidad escogieron personas que no se atreven a hacer nada distinto a lo que diga el presidente fundador, por lo que Rodolfo sigue mandando sin el título de presidente fundador”, concluye el analista Gerardo Martínez.
“Si Rodolfo decide no estar activo en la campaña para dedicarse a la defensa jurídica significaría el final del rodolfismo y de Rodolfo, entonces, mientras él este vigente habrá fuerza electoral. Si no está vigente, si no aparece, si no discute, si no está presente, pues no va a ocurrir nada más ahora. Ya vimos lo que pasó con el partido, con su bancada legislativa, esa estructura política no existe más allá de él, entonces, mientras él esté vigente habrá partido”, indicó Camilo Cruz.
Así, mientras se agota el tiempo para definir si Rodolfo Hernández jugará el 29 de octubre, día de las elecciones, el futuro del rodolfismo también es incierto por el manejo que le ha dado a su propio partido, que sigue manejado como una empresa familiar y sin figuras que hereden su caudal electoral.

Hace tres semanas la Procuraduría General de la Nación expidió el certificado especial de antecedentes disciplinarios del candidato a la Gobernación de Santander, Rodolfo Hernández Suárez, en el que confirmó que se encuentra inhabilitado para ejercer cargos públicos.
Así quedó establecido en el Registro de Sanciones e Inhabilidades, Siri, de la Procuraduría, el cual señala que el exalcalde de Bucaramanga y excandidato presidencial tiene inhabilidad para ocupar el cargo de gobernador o cualquier otro cargo de elección popular ya que suma tres sanciones disciplinarias confirmadas en los últimos cinco años.
Según el Siri, Rodolfo Hernández tiene una sanción por golpear a un concejal, otra más por presunta persecución laboral a Wilson Motta, un funcionario de la Alcaldía, y la tercera por agredir verbalmente a un veedor ciudadano, todas, cuando fue Alcalde de Bucaramanga.
Lea además: El caso que tiene al Alcalde de Bucaramanga al borde de la suspensión
Horas después de que la Sala Plena del Consejo Nacional Electoral y dos conjueces resolvieran revocar la candidatura de Rodolfo Hernández a la Gobernación de Santander, tal y como lo pidió la Procuraduría, la defensa del líder de la Liga de Gobernantes Anticorrupción interpuso una acción de tutela.
El documento pide, entre otras cosas, que la decisión del órgano electoral quede sin efecto, al igual que el documento que la Procuraduría subió al Siri, en el que se confirma que debido a sus tres sanciones disciplinarias está inhabilitado para aspirar a la Gobernación de Santander.
La tutela interpuesta argumenta que al excandidato presidencial se le vulneraron sus derechos políticos “a partir del quebranto del bloque de constitucionalidad (art. 93 C.P.), ante la falta de aplicación del artículo 23 de la Convención Americana de Derechos Humanos y la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y del Consejo de Estado”.
“La Corte Constitucional ha reconocido el carácter vinculante del artículo 23 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos “Pacto de San José de Costa Rica”, y ha definido que las restricciones, limitaciones o suspensiones del ejercicio de los derechos políticos solo son posibles si ellas son establecidas en una sentencia judicial ejecutoriada en un proceso penal y, eventualmente, dada las características del sistema judicial colombiano, incluso si es por decisión de la jurisdicción contencioso administrativo, pero no de un órgano que no es parte de la Rama Judicial”, se lee en la tutela.
Con esta acción judicial Rodolfo Hernández busca que se anule la decisión del CNE, basándose en la sentencia de la Cidh que falló a favor del hoy presidente Gustavo Petro, a quien la Procuraduría de Alejandro Ordóñez lo destituyó del cargo en hechos similares.

Periodista de la Universidad Pontificia Bolivariana. Reportero de la página Política y miembro de la Unidad Investigativa desde el 2015.
Desde estos espacios ha llevado a cabo una serie de trabajos de investigación periodística sobre las estructuras del poder político en la región y desnudar las diferentes formas de corrupción que se presentan en el sector público de Santander.
orey@vanguardia.com