jueves 21 de septiembre de 2023 - 7:13 AM

Colombia

"Yo los asesiné. Yo los torturé": exmilitar confiesa cómo se realizaban los 'falsos positivos'

Todos han reconocido su participación en el asesinato de 303 campesinos ocurridos entre enero de 2005 y diciembre de 2008 en Casanare, conocidos como 'falsos positivos'.

"Yo asesiné, yo torturé. Yo me adapté a una práctica sistemática de asesinatos", dijo esta semana el cabo primero retirado del Ejercito Gélver Pérez García, durante la audiencia de reconocimiento de 303 "falsos positivos" ocurridos en Casanare.

La confesión la hizo Pérez durante la audiencia de reconocimiento de ejecuciones de civiles por parte de militares, diligencia organizada por la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) en Yopal, que finalizó el pasado miércoles.

El exmilitar reconoció ante familiares de campesinos que participó en al menos 31 crímenes perpetrados en Casanare como miembro del Batallón de Infantería No. 44 Ramón Nonato Pérez (Birno) conformado por más de 1.000 hombres, conocidos en Colombia como "falsos positivos".

A la diligencia también acudió el mayor general retirado Henry Torres Escalante, que fue comandante de la Brigada XVI; 13 oficiales, siete suboficiales, un funcionario de la Policía secreta y dos terceros civiles en una audiencia de reconocimiento de ejecuciones de civiles por parte de militares organizada por la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) en Yopal.

Todos reconocieron su participación en el asesinato de 303 campesinos ocurridos entre enero de 2005 y diciembre de 2008 en Casanare.

Con dichos crímenes, que fueron destapados a finales de 2008, los militares de la época buscaban recompensas tales como permisos y ascensos, entre otros.

Tomado del video | VANGUARDIA
Tomado del video | VANGUARDIA

"Máquina de guerra"

Por su lado, el teniente retirado del Ejército colombiano Jhon Suancha Florián, dijo: "Fui preparado como máquina de guerra. Se me cambió esa mentalidad que tenía de una persona normal a una persona fría. Hasta hoy estoy empezando a sentir cosas que no sentía hace mucho tiempo".

Lea: "Eran órdenes directas de presidencia", exdetective del DAS sobre falsos positivos

Suancha también relató que fue utilizado como un instrumento "para cometer los objetivos de los generales que nos están mirando (por televisión o por redes sociales), el cuerpo de generales que muchas veces fueron a los centros de reclusión a callarnos la boca".

Y fue más allá: "Acá falta nombrar al padre de la omisión de los 'falsos positivos': general Carlos Arturo Suárez Bustamante", remarcó.

Por su lado, Wilson Rodríguez, que fue un civil que reclutó campesinos para llevarlos a militares del Casanare que luego los hacían pasar por "bajas en combate", aseguró que los "falsos positivos" fue "un sistema de ejecución extrajudicial implementado por el gobierno central del momento".

Tomado del video | VANGUARDIA
Tomado del video | VANGUARDIA

Organización criminal compleja

La JEP consideró en julio pasado que en la Brigada XVI se implantó una organización criminal compleja que se valió de la arquitectura institucional del Ejército para presentar asesinatos y desapariciones forzadas como bajas en combate en Casanare.

La Sala de Reconocimiento de la JEP estableció que bajo la comandancia del mayor general Torres Escalante se incrementó la presentación artificial de resultados operacionales en esta región por lo que les imputó crímenes de guerra y de lesa humanidad.

Mujeres, niños, niñas, adolescentes, adultos mayores y personas en condiciones de discapacidad cognitiva sufrieron daños graves, diferenciados y desproporcionados por las acciones de esta unidad militar.

Las víctimas eran equipadas con armas, munición y prendas para hacerlas pasar como combatientes. Los miembros de la Brigada XVI denominaban a estos implementos el "kit de legalización".

Lea: Así reclutaron a los 130 'falsos positivos' por orden de Mario Montoya

General colombiano: "Falsos positivos" eran "números" y "porcentajes" para ascender

Así mismo en la audiencia, el general colombiano en retiro Henry Torres Escalante dijo que los asesinatos de campesinos y colonos, conocidos como 'falsos positivos' se convirtieron "en números, en porcentajes" para lograr mejores resultados y ascender en el Ejército.

"La constante medición sobre los resultados (que hacían sus superiores) produjo un daño irreparable ya que las muertes se convirtieron en números, en porcentajes", aseguró Torres frente a familiares de personas que fueron asesinadas y presentadas como guerrilleros o delincuentes muertos en combate.

El oficial retirado fue entre 2005 y 2007, siendo coronel del Ejército, comandante de la Brigada XVI, que tenía bajo su jurisdicción el Casanare.

Tomado de Twitter @JEP_Colombia | VANGUARDIA
Tomado de Twitter @JEP_Colombia | VANGUARDIA

Torres, el militar de más alto rango en reconocer su culpabilidad en los falsos positivos", hace parte de 21 exmilitares y otros exfuncionarios del Estado que reconocieron su participación en el asesinato de 303 personas para hacerlos pasar por guerrilleros muertos en combate, crímenes conocidos en Colombia como "falsos positivos".

Con dichos crímenes, que fueron destapados a finales de 2008, los militares de la época buscaban recompensas tales como permisos y ascensos, entre otros.

Por presiones

Torres explicó que su proceder, en el cual se daba prioridad a las muertes antes que a las capturas de guerrilleros, se debió también a las presiones a las que era sometido por parte de sus superiores y mencionó al entonces comandante del Ejército, el general Mario Montoya.

Siga leyendo: En directo: Militares reconocen casos de falsos positivos en Casanare

"Las presiones venían desde el comandante del Ejército, general Mario Montoya (...) Esas presiones nos encaminaron a lograr objetivos operacionales a toda costa, despreciando el carácter humano de las víctimas", acotó.

Sargento segundo Faiber Alberto Amaya Ruiz, compareciente ante la JEP por 'falsos positivos', responde a víctimas en Yopal | Colprensa / VANGUARDIA
Sargento segundo Faiber Alberto Amaya Ruiz, compareciente ante la JEP por 'falsos positivos', responde a víctimas en Yopal | Colprensa / VANGUARDIA

En ese sentido dijo que asumía como "máximo responsable" de 196 asesinatos cometidos por militares bajo su mando en Casanare entre 2005 y 2007, y añadió que él también presionaba a la tropa bajo su mando.

Puntualizó que para el general Montoya eran más importantes las bajas en combate. "No puedo negar que la prelación era siempre sobre muertes en combate".

De los más beneficiados

Torres dijo sin tapujos que de los "resultados" que entregaban los militares bajo su mando él fue uno de los más beneficiados porque permitían lograr ascensos y condecoraciones.

"Debo reconocer con vergüenza que de todos estos crímenes que se cometieron bajo mi mando para esa época yo fui uno de los más beneficiados porque posicionaron a la Brigada (XVI) como una de las mejores a nivel nacional", dijo.

Y agregó: "Por todos esos resultados operacionales, muchos de ellos ilegítimos, que informé al Comando Superior, fui muy bien evaluado y calificado".

Torres también aseguró que su actitud como comandante de la Brigada XVI derivó en lo que la JEP llamó una "organización criminal", porque "me convertí en el líder de esa organización, sin tener en cuenta la protección de los civiles a quienes tenía la responsabilidad de brindar seguridad como garante de sus vidas".

General (R) Henry Torres Escalante en audiencia de reconocimiento de la JEP en Yopal, Casanare, escucha testimonios de familiares de sus víctimas de 'falsos positivos' | Colprensa / VANGUARDIA
General (R) Henry Torres Escalante en audiencia de reconocimiento de la JEP en Yopal, Casanare, escucha testimonios de familiares de sus víctimas de 'falsos positivos' | Colprensa / VANGUARDIA

Según la JEP, las víctimas de los "falsos positivos" eran en su mayoría hombres entre los 18 y los 25 años. Sin embargo, en el caso de Casanare se acopió información sobre el asesinato de nueve mujeres, una de ellas embarazada.

La JEP estableció que por lo menos 6.402 personas fueron asesinadas para ser presentadas como bajas en combate en Colombia entre 2002 y 2008, periodo que coincide con el Gobierno del entonces presidente Álvaro Uribe (2002-2010).

Exmilitar colombiano devuelve medalla en desagravio a víctimas de "falsos positivos"

El capitán retirado del Ejército colombiano Jaime Rivera devolvió este lunes una condecoración que recibió en su época de militar para "dignificar" a las víctimas de "falsos positivos" y pedir perdón por numerosos asesinatos cometidos entre enero de 2005 y diciembre de 2008, en el departamento del Casanare, en el este del país.

Lea: Álvaro Uribe Vélez reaccionó en redes ante acusaciones de exmilitares sobre casos de falsos positivos

Rivera devolvió la condecoración durante una audiencia de reconocimiento de verdad celebrada por la Justicia Especial para la Paz (JEP) en Yopal, capital del Casanare, donde dijo que lo hacía porque no la mereció y no la merece.

"Solicito a la magistratura permiso para devolver la condecoración que me otorgó el Gaula (grupo antisecuestro), la dirección nacional de los gaulas, como premio a esas mentiras, como premio a hacer parte de ese entramado", dijo con voz entrecortada Rivera.

Sargento segundo Faiber Alberto Amaya Ruiz, compareciente ante la JEP por 'falsos positivos', responde a víctimas en Yopal (Casanare) | Colprensa / VANGUARDIA
Sargento segundo Faiber Alberto Amaya Ruiz, compareciente ante la JEP por 'falsos positivos', responde a víctimas en Yopal (Casanare) | Colprensa / VANGUARDIA

El oficial retirado dijo que la medalla "debe estar en otro lugar que no sean los reconocimientos en mi casa porque no quiero que mi familia vea esta presea y pregunte un día cómo la obtuve".

En la audiencia, 21 exmilitares y otros exfuncionarios del Estado reconocieron su participación en el asesinato de 303 campesinos y colonos para hacerlos pasar por guerrilleros muertos en combate, crímenes conocidos en Colombia como "falsos positivos".

Con dichos crímenes, que fueron destapados a finales de 2008, los militares de la época buscaban recompensas tales como permisos y ascensos, entre otros.

Parte de un entramado

Según la JEP, las acciones de Rivera, que fue jefe de la unidad de inteligencia en el Gaula en Casanare, "produjeron el asesinato de 59 personas que fueron presentadas como bajas en combate".

El tribunal explicó la actuación de una red criminal de al menos 367 personas que planeaban, ejecutaban y encubrían los "falsos positivos" en Casanare, la cual se implantó y operó en la Brigada XVI bajo el mando del mayor general retirado Henry Torres Escalante, que está entre los que reconocieron su responsabilidad en estos asesinatos.

A los militares procesados la JEP les atribuyó el crimen de guerra de homicidio en persona protegida y los crímenes de lesa humanidad de asesinato y desaparición forzada.

Según la investigación de la JEP, las víctimas eran en su mayoría hombres entre los 18 y los 25 años. Sin embargo, en el caso de Casanare se acopió información sobre el asesinato de nueve mujeres, una de ellas embarazada.

La JEP estableció que por lo menos 6.402 personas fueron asesinadas para ser presentadas como bajas en combate en Colombia entre 2002 y 2008, periodo que coincide con el Gobierno del entonces presidente Álvaro Uribe (2002-2010).

Siga leyendo: Militares admiten 196 falsos positivos en Casanare: estas son las voces de la jornada de reconocimiento

Elija a Vanguardia como su fuente de información preferida en Google Noticias aquí.
Publicado por
Lea también
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad