En febrero de 2015 Óscar Bohórquez era presidente de la Junta de Acción Comunal del barrio San Pedro Claver y presagiaba...
Café tostado, filete de trucha y hass disparan sus ventas a EE.UU.
- Archivo / VANGUARDIA
Estados Unidos es el principal comprador de productos agropecuarios colombianos y el mercado más atractivo para cualquier exportador que pretenda llegar al mercado externo.
Todos quieren ser sus clientes.
Muestra de lo anterior es que el café tostado, los filetes de trucha y el aguacate hass multiplicaron sus ventas hacia ese país en los primeros cinco meses del 2019.
También sobresalieron los azúcares de caña, pero en menor proporción que los dos anteriores.
De acuerdo con María Claudia Lacouture, directora de la Cámara de Comercio Colombo Americana, AmCham Colombia, tradicionalmente las ventas al exterior han sido dominadas por el café en grano, banano y flores; pero hay otros productos que se están abriendo camino de manera acelerada.
Lea también: Santander tendría más posibilidades para exportación
El ritmo del hass
La novedad exportadora está en los hombros del aguacate hass.
De acuerdo con las cifras del Dane, las ventas de esta fruta hacia al mercado americano repuntaron 1.442% en el periodo enero-mayo de 2019, al llegar a US$452.880 frente a los US$29.374 del mismo periodo en el año anterior.
“Las exportaciones de café tostado a EE.UU. crecieron un 261%, al pasar de US$4,7 millones entre enero y mayo de 2018 a US$16,9 millones en el mismo período de este año. Con un dinamismo parecido sobresalen también los filetes de trucha con US$1,6 millones y un aumento del 114,3%, y los demás azúcares de caña tuvieron ventas por US$ 11,6 millones para un crecimiento de 39,6%”, aseveró al directiva.
Otros productos que tuvieron trascendencia dentro de a canasta exportadora del agro, fueron: las flores y capullos frescos al venderse US$270,1 millones, 8% más que en el mismo periodo de 2018. Para la directiva de AmCham Colombia, “entre enero y mayo de 2019, se enviaron a Estados Unidos US$1.254 millones en exportaciones de la agroindustria, prácticamente la misma cifra que en 2018”.