Desde hace muchos años se han hecho esfuerzos, aunque poco exitosos, de recuperar el inmenso potencial del río Magdalena, tanto para la seguridad nacional, como para el transporte de pasajeros, el turismo o la exportación e importación de toda clase de productos.
Nacional
Los detalles de la nueva Ley de Turismo para apoyar etapa de reactivación
- Colprensa / VANGUARDIA
“Lo más interesante de esta nueva Ley de Turismo, Ley 2068 de 2020, es que es una combinación de medidas de corto, mediano y largo plazo. Por lo tanto, no solo estamos poniendo los elementos para la reactivación inmediata del sector, también estamos pensando nuestro sector turístico en el largo plazo”, comentó el ministro de Comercio, Industria y Turismo, José Manuel Restrepo.
Dentro de las características de esta nueva Ley, se incluyen herramientas de apoyo a San Andrés, Providencia y Santa Catalina, con lo que se destinarán, de los US$15 que se pagan de impuesto nacional al turismo, US$0,5 en la competitividad, promoción e infraestructura del departamento; y otros US$0,5 en la reconstrucción de Providencia y Santa Catalina durante 2021.
Además, una de las medidas tributarias de esta ley será la reducción del IVA en los tiquetes aéreos, que pasará de 19% a 5% hasta el 31 de diciembre de 2022.
También habrá una suspensión transitoria del pago de la sobretasa de energía para los prestadores de servicios turísticos de los subsectores: hotelero, alojamiento, eventos y parques.
También aplicará la reducción transitoria del impuesto al consumo al 0%; la exención del IVA para los servicios de hotelería y turismo hasta el 31 de diciembre de 2021 y se eliminará el pago de la reactivación del Registro Nacional de Turismo (RNT) hasta marzo del otro año.
La Ley 2068 contará con herramientas de atracción de inversión en el sector con la ampliación de la tarifa especial de 9% del impuesto sobre la renta para la construcción de hoteles y parques temáticos nuevos o la remodelación de estos. El tiempo de construcción se amplió de cuatro a seis años y se incluyeron servicios prestados en nuevos centros de asistencia para el turista adulto mayor.
“Esta nueva ley trae medidas de reactivación fundamentales para fortalecer el desarrollo del turismo, pero también incluye otras medidas asociadas a la sostenibilidad turística y a la calidad que van a permitir que Colombia se posicione en el largo plazo como un destino de muy alta calidad y orientado a la conservación del patrimonio”, comentó el viceministro de Turismo, Julián Guerrero Orozco.
La nueva Ley también busca equilibrar las reglas del juego para prestadores de servicios y plataformas digitales.
Por ello, estas tendrán que contar con el Registro Nacional de Turismo (RNT), también quienes anuncien sus servicios por medio de plataformas. Este registro es gratuito y puede sacarse en línea.
El Mincomercio también se vinculó a la Iniciativa Mundial de Turismo y Plásticos, con el fin de adoptar medidas más precisas de mitigación y adaptación al cambio climático para minimizar la huella de carbono.
La entidad contempla también los descuentos en renta para inversiones realizadas en control, conservación y mejoramiento del medio ambiente y medidas especiales para frenar la erosión marítima.
Asimismo, se buscará velar por la seguridad de los turistas con personal de rescate o salvavidas en las playas turísticas y brindar más oportunidades para que las personas se puedan capacitar como guías de turismo.