La salud de una sociedad tiene mucho que ver con la forma en que las administraciones tratan a sus ciudadanos más vulnerables, y los peatones son, indiscutiblemente, los usuarios más indefensos de nuestras calles.
Nacional
Gobierno Petro insiste en no firmar nuevos contratos de exploración, mientras reservas probadas de gas y petróleo caen
- Irene Vélez, ministra de Minas y Energía, en el Congreso de Naturgas.
Durante el Congreso de Naturgás se reveló el informe de reservas probadas de petróleo y gas en Colombia. Y a pesar de que la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) ratificó que en el 2022 Colombia redujo sus reservas de gas y petróleo, el Gobierno nacional, en cabeza del Ministerio de Energía y Minas, mantiene su decisión sobre no firmar nuevos contratos en este sector.
Así lo dejó ver este miércoles 24 de mayo del 2023 la ministra de Minas y Energía, Irene Vélez, quien evadió – en reiteradas ocasiones en rueda de prensa del congreso- la pregunta sobre la posibilidad de que se abran nuevas rondas petroleras en Colombia.
De hecho, según expresó Vélez, se trata de un “decisiones de política pública” que se deben tomar junto al Ministerio de Hacienda.
Incluso dijo: “Eso significa que la política de este Gobierno está funcionando, porque en términos de crudo el recobro mejorado, que es la política de eficiencia en explotación de hidrocarburos, pasó de 21 % a 23 %, lo cual quiere decir que lo que estamos incentivando en aumentar las reservas”.

En estos términos, agregó que esto significa que la “política de este gobierno está mejorando. Esto tiene un efecto y es aumentar las reservas. Es una clara demostración de que lo estamos haciendo bien”.
Agregó: “Eso quiere decir que, en el crudo, estamos bien y dentro de las estimaciones que ha hecho Hacienda para el marco fiscal de mediano plazo”.
Hay que recordar que el año pasado, según la Agencia Nacional de Hidrocarburos, (ANH), las reservas de petróleo llegaron a los 2.074 millones de barriles, que representan 7,5 años. En gas, se alcanzaron los 2.82 terapiés cúbicos (Tpc), es decir, hay combustible hasta 7,2 años.
“Hay que decir que en el caso del gas natural el comportamiento de las reservas es distinto al de petróleo, porque nosotros no exportamos gas. Lo importante del gas es el consumo nacional. Lo que necesitamos son decisiones de política pública, que es lo que estamos tomando”, dijo Vélez al hablar sobre qué viene ahora para el sector.
Para la ministra, la estrategia debe abocarse a desarrollar los recursos contingentes y las oportunidades que hay en el mar Caribe colombiano. Reiteró que el objetivo es que estos hallazgos se vuelvan comerciales a través de “política pública”.

¿Firmar o no?
Respecto a la pregunta de firmar o no nuevos contratos de petróleo y gas que se le hizo en varias ocasiones, la ministra Irene Vélez no dio una respuesta definitiva que marque el rumbo de nuevos contratos en Colombia.
Incluso, frente a las insistentes preguntas de los periodistas, la funcionaria evadió dar una posición concreta, amparada en que se continuará con la política de Gobierno.
Hay que aclarar que no dijo explícitamente que no habrá nuevas firmas de contratos de exploración y explotación de petróleo y gas, pues insistió en que la ruta a seguir era la de la política de Gobierno, es decir, no firmar nuevos compromisos e invertir en otras opciones como el recobro mejorado.
No obstante, para líderes gremiales del sector y académicos infieren que, por lo menos por ahora, no habrá firmas de nuevos compromisos, pues Vélez aseveró que “la política de este Gobierno está funcionando, porque -en términos de crudo- el recobro mejorado -que es la política de eficiencia en la explotación de hidrocarburos- pasó de 21 % a 23 %.
“Quiere decir que lo que hemos estado incentivando en el sector de hidrocarburos tiene un efecto para aumentar las reservas. Para nosotros esto es una clara demostración de que lo estamos haciendo bien y de que una mayor eficiencia en los contratos existentes es la ruta de la transición energética”, manifestó la ministra Irene Vélez.
Adicionó, que la política pública ahora se enfocará en cómo hacer materiales los proyectos costa afuera y lograr traer las grandes reservas de gas natural descubiertas en el Caribe colombiano.
Etiquetas

Periodista económico en Vanguardia. Magíster en Estudios Políticos, de la Universidad de Caldas. Comunicador Social – Periodista, egresado de la Universidad Pontificia Bolivariana. De La Guajira.
malguero@vanguardia.com