domingo 10 de septiembre de 2023 - 12:00 AM

Lanzan red de Varamiento del Manatí en el Magdalena Medio

Esta red pone en funcionamiento una línea de emergencia que permite alertar casos de varamiento de manatíes.

Quedar empozados, atrapados en redes o encallados son algunas de las amenazas latentes que enfrentan los manatíes que habitan en la región del Magdalena Magdalena Medio, lo cual, se constituye también en una de las principales causas de la desaparición de este tipo de ejemplares declarados en peligro.

Lograr rescatarlos cuando esto ocurre, se constituye en una verdadera odisea que ha dejado al descubierto falencias en la atención de este tipo de incidentes que normalmente son detectados por las comunidades, y que en el peor de los casos, pueden terminar con la muerte del ejemplar.

“Cada vez que un manatí queda atrapado es verlos sufrir, hay épocas de bajos niveles de los ríos y las ciénagas que es donde se presentan más los varamientos y sufren ellos estos problemas, como comunidad y familia, vamos especialmente entre semana, estamos monitoreando y en ocasiones les suministramos alimento”, Sigifredo Campo Jerez representante de la Asomanatí.

Por esto, con el liderazgo de entidades como la CAS, Ecopetrol, Cabildo Verde, Corantioquia y WCS, se realizó en Barrancabermeja el lanzamiento de la Red de Atención de Varamientos para el Manatí del Magdalena Medio, una estrategia que establece un protocolo de atención cuando se hallan a estos animales afrontando este tipo de problemas.

La Red funciona con una línea de emergencia que permite advertir sobre varamiento de manatíes a comunidades y a varias instituciones que tienen en su haber la voluntad de cuidar, proteger y preservar la especie. “Nosotros tenemos números de Whastssap, ya tenemos toda una red conformada por varias instituciones y comunidades; nos informan a nosotros de un varamiento; una vez llega esa información se conforma el equipo técnico de médicos veterinarios que van al sitio y esa es la primera tarea; luego de que se halla al individuo con el apoyo de comunidade3s entramos a hacer la atención que se da dependiendo de lo que nos encontremos”, explicó Rodolfo Sánchez, profesional de la Corporación Autónoma regional de Santander, Cas.

Así mismo, con el apoyo de Ecopetrol, se avanza en la entrega de implementos de atención en cada municipio que hace parte de la red. “Apoyamos entregando unos kits para los varamientos; a través de WCS, Ecopetrol aporta en dinero para este convenio y hacemos el acompañamiento. Estos kits tienen elementos para los rescates de los manatíes para que los pescadores los puedan rescatar para que se haga una atención primaria mientras se hace el llamado a las instituciones, esos kits tiene elementos de primeros auxilios o chinchorros y ya los hemos venido entregando a las comunidades”, Ana María Jiménez profesional ambiental de Ecopetrol.

Las comunidades de municipios como Puerto Parra, Yondò, Barrancabermeja, Simitì, Sabana de Torres y Puertos Wilches, entre otros, que hacen parte de la red de varamiento en el Magdalena Medio, podrán reportar a la línea de celular 322-9838738, los incidentes que pongan en riesgo a este tipo de ejemplares.

La realidad del manatí

Katherine Arévalo González, coordinadora del comité científico de la Red de Varamiento del Manatí en el Magdalena Medio, explica que esta especie es fundamental en los ecosistemas de la región, pues “ayudan a mantener la profundidad del agua, con su nado ayuda a mantener la conectividad de las aguas y es súper importante en el ciclaje de nutrientes, lo que come se regresa al ecosistema convertido en nutrientes; su presencia se asocia al bienes de los ecosistemas”, aseguró.

Pese a la importancia de esta especie catalogada como “sombrilla” (ayudan a proteger otras especies), estos animales viven en constante riesgo debido a los cambios que ha sufrido el ecosistema producto, especialmente, de la contaminación y el impacto negativo que deja el desarrollo de actividades económicas como la ganadería y la agricultura.

“Más que por cacería, porque en esta región es muy raro, hay un peligro que es latente por la transformación del hábitat; aquí hemos hecho transformaciones de suelo, hemos desecado los humedales, cambiado el rumbo de caños y eso hace que cambie la casa del manatí y eso los pone en riesgo”, comentó la experta.

Según datos de la Red, desde el año 2010 hasta el mes de julio de 2023, se han atendido 40 emergencias con manatíes, 29 de ellos han sido rescatados muertos y 11 vivos. Las atenciones se han en realizado en un 52% en Santander (Barrancabermeja, Puerto Parra, Sabana de Torres, Puerto Wilches y Cimitarra).

Las demás emergencias se han presentado en Yondò, Antioquia (17.5 %), en Bolívar (17.5%), y en municipios como San Martín y Aguachica, en el sur del Cesar (12.5 %). El lugar con mayor incidencia en este tipo de casos es la ciénaga de Paredes en Puerto Wilches, en donde se ha atendido el 20 % del total del los incidentes.

Las emergencias contemplan muertes, animales vivos o encierros intencionales y la mayoría de los caos son muertes; en las muertes tenemos varias causas, pero preponderan las que no tienen una causa determinada, ya que es muy poco el conocimiento de la especie.

Sin embargo, concluye González, lo que estamos teniendo es más información y hemos podido descartar causas de muerte, como las violentas, lo que nos dice que la cacería disminuye, peor las causas son variadas. También tenemos hallazgos de crías pequeñas que su muerte se asocia a un proceso natural”.

Elija a Vanguardia como su fuente de información preferida en Google Noticias aquí.
Lea también
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad