jueves 24 de enero de 2019 - 12:00 AM

Así reciben los alumnos del área el año lectivo 2019

Cerca de 158 mil estudiantes ingresaron a las aulas en el área metropolitana de Bucaramanga. Aunque avanzan procesos de construcción de nuevas instalaciones, la infraestructura educativa no es la más óptima. Vanguardia Liberal le presenta el panorama que deben vivir los estudiantes a diario en los colegios de Bucaramanga, Girón, Piedecuesta y Floridablanca.

La falta de docentes y la escasez de aulas son los principales problemas que enfrentan los estudiantes, en el inicio de este nuevo año lectivo, en el área metropolitana de Bucaramanga.

Por esta razón y con el propósito de abrir más cupos para la jornada única, en los cuatro municipios se adelanta la construcción de nuevas instalaciones, con la financiación del Ministerio de Educación.

En algunos casos, estos procesos apenas van a iniciar, unos pocos están en fase final y otros se entregaron esta semana con el inicio del calendario académico.

Le puede interesar: Cuando ir a clases es todo un riesgo en Santander

Sin embargo, todavía hay mucho camino por recorrer.

Por un lado, algunos colegios tienen problemas de infraestructura pendientes por resolver. “Hay colegios que tienen problemas graves o que recibieron soluciones a medias”, manifestó Mauricio Martínez, integrante del Sindicato de Educadores de Santander.

Un ejemplo de este escenario es el caso del Colegio Villas de San Ignacio, al norte de Bucaramanga. Este plantel fue desalojado hace cerca de cinco años por una falla geológica. A pesar de algunos arreglos, las instalaciones siguen abandonadas.

Lea también: Villas de San Ignacio sigue sin fecha de readecuación

A esto se suma que algunas instituciones nuevas, están a punto de ser inauguradas, pero no tienen la dotación completa.

“A pesar de que fueron construidas, les faltan obras complementarias. Algunos casos pueden ser colegios como El Portal, Roberto García Peña y Santa Cruz en Girón”, indicó Martínez.

Otro tema es el hacinamiento. Es importante destacar que aunque en el papel la relación docente-estudiante en los municipios no supera los 35 alumnos por cada maestro, algunas instituciones tienen entre 35 y 45 estudiantes.

“Todo se debe a la alta demanda de los colegios que son identificados como los mejores. Además, en algunas instituciones donde se realizan intervenciones, los estudiantes deben padecer estas condiciones y recibir clases en medio de obras”, precisó Martínez.

Vanguardia Liberal le presenta, en la edición de hoy, cuáles son los logros y los retos en infraestructura educativa en el área.

Bucaramanga: está en trámite el inicio de tres instituciones nuevas

En la capital santandereana iniciaron el año cerca de 75 Cerca de 75 mil estudiantes iniciaron el año lectivo en Bucaramanga. De acuerdo con Ana Leonor Rueda Vivas, secretaria de Educación, todavía hay disponibles más de 6 mil cupos en 38 colegios oficiales del municipio, de las 126 sedes con las que cuenta la ciudad.

Para este año hay 2.570 docentes de planta, es decir, cerca de 34 estudiantes por cada profesor. Sin embargo, en algunas instituciones los salones tienen hasta 40 alumnos por aula.

Entre los compromisos de la Alcaldía con la infraestructura educativa este año se encuentran la entrega de 13 ambientes de transición, repotenciación en siete instituciones y mantenimiento de cubiertas, baños y cocinas en 16 planteles. Así mismo, esta semana se entregó la sede nueva del Colegio María Goretti y se encuentra en proceso final la construcción de las aulas de la Normal Superior. “Esperamos definir el nuevo cronograma para iniciar la construcción del Politécnico, Santa Rita y Bosconia, proyectos financiados con el Ministerio de Educación”, precisó Rueda Vivas.

Piedecuesta: este año hay 32 estudiantes por docente

De acuerdo con los resultados del contexto financiero del Informe ‘Cómo vamos en Educación’, Por cada niño y adolescente en edad escolar en Piedecuesta se invierten $2.752.000.

Para este año, 33 mil estudiantes están matriculados en los diferentes colegios públicos de ese municipio y hay 1.020 profesores para atender esta demanda; es decir, en promedio hay 32 estudiantes por docente.

Pedro Nel Díaz Nieto, secretario de Educación de Piedecuesta, indicó que el estado del mobiliario y la infraestructura “es aceptable”.

Basado en esto se viene adelantando un proyecto con el apoyo del Ministerio de Educación que busca intervenir seis instituciones. El funcionario afirmó que se construirán más de 94 aulas, baterías sanitarias, ocho polideportivos, seis restaurantes escolares, un coliseo cubierto, laboratorios, salas de expresión artística y áreas administrativas, entre otros espacios.

El mencionado Plan de Infraestructura Educativa tiene un valor de $33 mil millones, que dentro de sus obras incluyó la construcción y mejoría de varios colegios en el sector rural.

Floridablanca: más estudiantes, más aulas

Más de 29 mil estudiantes llegarían este año a los colegios oficiales de Floridablanca. Al menos ese es el pronóstico que tiene la Secretaría de Educación Municipal, tras afirmar que a la fecha se cuentan con 26 mil menores matriculados y unos 3.500 más estarían pendientes por cumplir con el proceso.

Garantizar una educación de calidad no le ha sido nada fácil para este Gobierno local. La infraestructura ha sido el gran limitante; por eso la gran apuesta ha sido construir 93 aulas nuevas, sin contar las que se lograron sumar con la apertura del Megacolegio de Río Frío.

“Se iniciará próximamente la construcción del megacolegio El Carmen, ya se encuentra en ejecución el megacolegio Gabriel García Márquez y la Sede A del Colegio Técnico Vicente Azuero. Por las obras en el Gabriel García Márquez, algunos estudiantes (desde el año pasado) fueron reubicados en el salón comunal del barrio Caracolí”, informó la mencionada dependencia.

En Floridablanca se cuenta con un docente por cada 33 alumnos, en el sector urbano y rural.

“Este año abriremos ocho colegios en girón”

La Secretaría de Educación de Girón, a cargo de Adela Silva Ardila, reportó que hasta la fecha hay 21.760 escolares matriculados en instituciones educativas públicas del municipio. “La meta es llegar a los 22.500 matriculados. Están llegando niños de otros municipios del área metropolitana en busca de cupos, pero tenemos prioridad para asignar plazas a nuestra población”, informó.

La falta de infraestructura es la necesidad más urgente en Girón, en materia de educación escolar. Por esto, a lo largo del último año se gestionó la construcción de ocho colegios, que atenderán a unos 10 mil alumnos.

“Se está terminando la construcción de seis colegios y de dos mega colegios: uno es Mirador de Arenales y el otro es Puerto Madero, que serán entregados en mayo próximo y cada uno atenderá a 1.300 alumnos en jornada única. Ahorita estamos abriendo tres de esos colegios: Santa Cruz, para atender a 960 alumnos, Portal Campestre (1.300) y Roberto García Peña (1.350)”, indicó la Secretaria de Educación.

Elija a Vanguardia como su fuente de información preferida en Google Noticias aquí.
Lea también
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad