Actuar con mesura no significa, necesariamente, que el ritmo sea lento o que el tiempo empiece a malgastarse, por el contrario, es avanzar a paso seguro pero corrigiendo los errores que hasta hoy se han cometido.
Bucaramanga
Aumentan los consumidores, aumenta el microtráfico en el área metropolitana de Bucaramanga
- La semana pasada el Presidente de la República sancionó la Ley 2000, que prohibe el consumo de alcohol y sustancias psicoactivas en lugares públicos cercanos a establecimientos educativos. (Foto: Banco de Imágenes / VANGUARDIA)
- Cerca de 1.800 personas han sido capturadas este año por la Mebuc, por el delito de tráfico, porte y fabricación de estupefacientes. (Foto: Suministrada / VANGUARDIA)
Doce años es la edad en la que algunos menores de Bucaramanga y su área metropolitana estarían empezando a consumir estupefacientes.
Lo anterior es una afirmación que hace el comandante de la Policía Metropolitana de Bucaramanga - Mebuc, brigadier general Manuel Antonio Vásquez Prada, cuando habla del fenómeno del microtráfico en esta zona del territorio santandereano y, a su vez, por qué los consumidores deben tratarse como enfermos y no como delincuentes.
Según informe de las autoridades, el consumo de drogas como marihuana, derivados de la cocaína, drogas sintéticas y hasta medicamentos controlados, en la capital santandereana, así como en Floridablanca, Girón y Piedecuesta, continúa en crecimiento. El mercado de sustancias psicoactivas es cada vez más amplio y diverso, debido a que el número de personas que las usan también es cada vez más alto.
Hay quienes las adquieren solo para probar, otras de manera temporal; pero lo más grave está sobre quienes las buscan porque se volvieron adictos.
De acuerdo con el general Vásquez Prada, el aumento del microtráfico “se sostiene de un consumo que ya está sustentado en una adicción, en una dependencia (...)”.
La Encuesta de Percepción Ciudadana 2019 ‘Bucaramanga Metropolitana Cómo Vamos’ reveló, en sus más recientes resultados, que el 27% y el 17% de las personas encuestadas declararon, respectivamente, que la drogadicción y el tráfico de drogas son los principales problemas de seguridad en el barrio donde habitan. Esto debido a que es común encontrarse con consumidores por doquier, incomodando al ciudadano que está en el parque, cancha o en cualquier otro lugar público.
Lea también: Bucaramanga se une al rechazo contra el abuso sexual infantil
¿Son enfermos?
En este sentido, dice el alto oficial, desde lo legal, no podrían llevarlo a una autoridad judicial. Sencillamente, no se podría juzgar al consumidor como delincuente, sino como una persona enferma que requiere de un proceso de atención especializado que inicia con una desintoxicación y luego una rehabilitación.
“A los consumidores debemos tratarlos como enfermos, así lo estipula la jurisprudencia. Y esto nos obliga a evaluar en sociedad, institucionalidad y en familia el alcance de estos tratamientos. Es el primer componente para empezar a desestimar lo que es el consumo y, asimismo, empezar a afectar lo que es la oferta”, aseguró.
Esto no significa que la prevención quede a un lado, ya que cada vez es más necesario. De esto, justo, se está encargando la Policía con los diferentes programas que implementa en las aulas de clase, donde a las niñas, niños, adolescentes y jóvenes se les ilustra cómo los delincuentes llegan a inducirlos a través de un dulce, confundiéndolos y aprovechando que hay vacíos en algunos.
“Cuando los niños y jóvenes, después del consumo, trascienden hasta otras modalidades delincuenciales no es porque tengan esa herencia o ese arraigo, sino porque simplemente una familia sacrificada no va a tener cómo sostener ese consumo. Por supuesto, tampoco se lo va a patrocinar”, indicó el comandante de la Mebuc.
Lea también: Golpe al microtráfico en La Cumbre: cayó la banda ‘Los de la Loma’
Operativos
Claro está que, pese a todos estos esfuerzos, es indispensable continuar con desarticulación de las organizaciones y bandas delincuenciales y, por supuesto con las incautaciones de las diferente sustancias psicoactivas.
El general reconoce que si bien el microtráfico ha aumentado en el área, cuando se comparan las incautaciones en lo corrido del año, se confirma que se obtuvo el porcentaje más alto de los últimos años.
Pero esto no sería tan bueno, según él, eso va volviendo el negocio más rentable. Es decir, pese a todas las estrategias de incautación, judicialización y desarticulación de las redes de abastecimiento, siempre va a llegar otro a montar el “negocio”.
¿Por qué? Porque sin traer propiamente una tonelada, sino en cantidades mínimas le va a ser muy productivo. “Por ejemplo, una tonelada cuesta en las zonas de producción $40 millones, en el área metropolitana se está comercializando por el orden de los $420 millones a las redes de microtráfico; estas a través de sus abastecedores distribuyen recogiendo más de $1.500 millones”.
En actividades operacionales de alto impacto se han desarticulado varias bandas como ‘Los de la Loma’,‘ Los Pesas’, ‘Las Joyitas’ y la de alias ‘Pichi’ considerado como el capo del microtráfico en Bucaramanga. A la fecha van más de 8 mil capturados por los diferentes delitos relacionados con el tráfico y venta de estupefacientes.
Las autoridades confirman que al área no ha ingresado droga nueva al área metropolitana y eso se ha sustentado, de hecho, en las altas incautaciones.
¿Que están consumiendo?
De acuerdo con los análisis realizados por la Policía el consumo en el área inicia desde la niñez, desde los 12 años de edad aproximadamente, y se van intensificando en la adolescencia.
Esta población no solo estaría usando marihuana y derivados de la cocaína, sino también drogas sintéticas y medicamentos controlados como el Clonazepam que al combinarse con bebidas hidratantes tienen el mismo efecto que combinar el consumo de cocaína con alcohol.
De hecho hace una semana aproximadamente, se realizó un operativo donde varias droguerías, en el centro de Bucaramanga, estaban comercializando el Clonazepam de manera ilegal.
Lea también: Hallan laboratorio de droga de la organización de ‘Pichi’ en Bucaramanga
Laboratorios en el área
En el último año se han desmantelado tres laboratorios para el procesamiento de la base de cocaína en todos sus derivados, en el Norte de Bucaramanga. El último hallado tenía la capacidad de expender o de producir más 150 mil dosis al mes y durante la intervención se incautaron 10 mil dosis.
Esto quiere decir que los laboratorios ya no se están adecuando exclusivamente en zonas rurales como históricamente ocurría, sino en áreas urbanas.
Por lo menos esta fue una de las conclusiones a las que se llegó, tras un trabajo especializado que referenció el comandante de la Mebuc.
“Cuando se llega a una organización muy dominante aquí en el área, que tenía hasta un brazo armado sicarial, identificamos los dos primeros laboratorios sobre una zona boscosa donde el acceso estaba controlado. El último que encontramos fue en una casa con una gran capacidad e intención de mantener ese negocio porque se hace muy productivo y más rentable en el marco de la economía criminal”, detalló.
Estos laboratorios, si bien estaban en el Norte de Bucaramanga, desmantelarlos también afecta las redes en el área y en el departamento. Aunque se identificó que también abastecían ciudades como Cartagena, Barranquilla, Cúcuta y Sincelejo.
Etiquetas

Periodista egresada de la Universidad Pontificia Bolivariana. Miembro de Vanguardia desde 2010. Trabajó con Q’hubo Barrancabermeja en 2016 cubriendo temas judiciales. En la actualidad es reportera de la sección Área Metro, apoya en la elaboración de contenidos digitales y transmisiones en directo y es la encargada de la campaña ‘No te quedes callada, denuncia si fuiste agredida’ donde se manejan temas de violencia contra la mujer.
ialbis@vanguardia.com