viernes 13 de noviembre de 2020 - 12:00 AM

Colombia

35 años: sigue la búsqueda de los niños perdidos de Armero

Mientras el mundo fijó sus ojos en Omaira, la niña de 13 años que se convirtió en el símbolo de la tragedia, tras fallecer atrapada en los que un día fueron los muros de su casa, otros menores desaparecieron de la zona.

Esperanza Fierro salió con vida, y con su hija en brazos, de la avalancha provocada por la erupción del volcán Nevado del Ruiz en la noche del miércoles 13 de noviembre de 1985, cuando Armero, un municipio del norte del Tolima, conocido como “La Ciudad Blanca” por sus importantes cultivos de algodón, fue borrado del mapa.

Hace 35 años, una erupción del volcán sobre las nueve de la noche provocó el desprendimiento de las capas de hielo del glaciar del nevado. Estas fueron bajando hasta arrastrar rocas y árboles y hasta mezclarse con las aguas de los ríos Lagunilla, Chinchiná, Azufrado y Gualí. A las 11:30 de la noche, esa avalancha de lodo, agua, rocas y árboles llegó a Armero, arrasó con todo a su paso y sepultó la población y la vida del municipio como hasta ese momento se conocía.

35 años: sigue la búsqueda de los niños perdidos de Armero

La tragedia acabó con la vida de 24.442 personas, según los datos registrados en la base de datos Desinventar. De los fallecidos, 22.942 fueron personas residentes de Armero y 1.500 de Chinchiná, Caldas.

Lea también: Gobierno colombiano, a control político por revelaciones de caso Santrich

El 13 de noviembre de 1985 dejó 229.154 personas afectadas en 13 municipios del Tolima y cuatro de Caldas. Hubo al menos 5.392 viviendas destruidas y pérdidas estimadas en 246 millones de dólares.

Varios menores fueron adoptados y llevados a Estados Unidos, Holanda, Suecia, España y Francia, pero muchos también permanecieron en Colombia.

Pero en medio ese trágico panorama, Esperanza y su hija salieron con vida. Debido a sus heridas, tuvo que dejar a su hija en un albergue en Cambao mientras era trasladada a un hospital de Girardot. Nunca volvió a verla, pero sabe que Diana Marcela Acosta Fierro, quien tenía cuatro años en aquella tragedia, está viva en algún lugar del país, o del mundo.

35 años: sigue la búsqueda de los niños perdidos de Armero

Como ella, Margarita Gómez también sabe que su hijo, Jorge Armando Lugo Gómez, salió vivo y de la mano de su hermana de aquel lugar en el que solo había barro y dolor. Jorge Armando fue separado de su hermana y, desde entonces, su familia desconoce su paradero.

137

Casos de niños perdidos en las que se ha comprobado que los menores salieron vivos de Armero, tiene la fundación.

Otros padres como Ricardo Morad, quien vio en un noticiero cómo su hija, Layla Morad, era entregada a un socorrista; o Claudia Ramírez, quien también vio a su hijo, Andrés Cubides, en los medios que registraron la tragedia; saben que sus hijos salieron sanos y salvos de Armero, pero nunca más conocieron de su paradero o de su destino.

Como estos hay muchos otros casos, se calcula que más de 500 niños que no han sido encontrados, de los cuales 137 en los que se ha comprobado que salieron vivos del desastre natural. Para hallarlos y crear conciencia, la Fundación Armando Armero instaló una valla en el lugar de la tragedia con la fotografía de los casos de niños perdidos que ha documentado en su investigación.

Lecciones aprendidas y por aprender, 35 años después

Aunque una emergencia como la de Armero es imposible de evitar, lo más seguro es que hoy en día Colombia estaría mucho mejor preparada para responder a ella y mitigar sus efectos.

Tras la emergencia en Armero, el país aprendió la importancia de fortalecer sus capacidades para la prevención y atención de tragedias de esta magnitud. Por ejemplo, en 1985 el país no tenía una estructura institucional para atender desastres, pero tres años después creó el Sistema Nacional de Prevención y Atención de Desastres.

35 años: sigue la búsqueda de los niños perdidos de Armero

El país ya cuenta hoy con una política nacional de gestión de riesgo de desastres y con la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, encargada de la coordinación pública, privada y comunitaria de las acciones de prevención y atención de emergencias como la ocurrida en Armero en el 85.

Además, el país tiene tres observatorios vulcanológicos ubicados en Manizales, Popayán y Pasto que monitorean los 21 volcanes activos del país y evalúan en tiempo real las alertas de cada uno de ellos.

35 años: sigue la búsqueda de los niños perdidos de Armero

La Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres se ha encargado de coordinar protocolos de actuación frente a posibles erupciones de los nevados del país y lidera una Estrategia Nacional de Comunicación del Riesgo Volcánico para comprender y actuar frente al riesgo que viven las comunidades expuestas a los fenómenos de este tipo.

El 13 de noviembre de 1985 dejó 229.154 personas afectadas en 13 municipios del Tolima y cuatro de Caldas. Hubo 24.442 muertos y al menos 5.392 viviendas destruidas.

Sin embargo, para Francisco González, en el caso de Armero fueron muchas las deudas que quedaron y esta es una lección que podría servir para otras tragedias ocurridas en el país.

Hizo falta una ley de víctimas para los afectados, que creara a su vez un protocolo de rescate y tenencia de menores ante un desastre natural, para garantizar que los niños solo fueran entregados bajo cotejos de parentesco.

35 años: sigue la búsqueda de los niños perdidos de Armero

Quedó pendiente además, reagrupar a los armeritas en una región en la que pudieran construirse de nuevo como una sociedad.

“Unos viven en Armero, Guayabal; otros viven en Lérida; otros viven en Ibagué; otros en San Mateo, Soacha. Es como una diáspora, todos los armeritas nos dispersamos por todo el mundo y eso también hizo perder esa capacidad de unión, de lucha. Todos salimos a ver cómo sobreviviamos”, expresó también.

35 años: sigue la búsqueda de los niños perdidos de Armero

Este año, como medida de prevención por la pandemia de la COVID-19, la conmemoración de los 35 años de la noche del 13 de noviembre de 1985 será una exposición virtual, denominada “Que no nos vuelva a pasar”. Un cubo de vidrio puesto sobre Armero al que las personas podrán ingresar y hacer un recorrido para conocer la historia de Armero y cómo se pudo evitar la tragedia.

35 años: sigue la búsqueda de los niños perdidos de Armero

La exposición también tendrá una sala con 501 televisores que representan la historia de cada familia que llegó a la Fundación en busca de sus menores, y un callejón del duelo en homenaje a las más de 25.000 víctimas del peor desastre natural en la historia del país.

La mayor tragedia

Los niños perdidos de Armero son la herida más grande que dejó la tragedia. Según los reportes de la época, Armero tenía al menos 8.000 menores.

Hoy, su fundación tiene un compendio de 501 historias registradas de familiares que están buscando a sus hijos. De estos relatos, 137 son casos emblemáticos de la organización, es decir, que hay 137 historias en las que se ha comprobado que los niños salieron vivos de Armero. Algunos por los videos del periodismo de la época, otros por testimonios de vecinos, amigos o personas que vieron a los menores en albergues, pero de los que sus familiares no volvieron a tener información alguna.

35 años: sigue la búsqueda de los niños perdidos de Armero

Al trabajo de buscar reencuentros entre niños, que hoy incluso superan los 30 o 40 años, y sus padres, hermanos o tíos, se ha dedicado la Fundación Armando Armero, creada por el también armerita Francisco González.

La Fundación ha logrado, a día de hoy, cuatro reencuentros. El primero fue el caso de Luis Guillermo, adoptado por una familia holandesa y reportado como una víctima de Armero. Sin embargo, se identificó que se había perdido en Bogotá y que nunca tuvo que ver con la tragedia, aunque sus documentos de adopción así lo dijeran.

35 años: sigue la búsqueda de los niños perdidos de Armero

El segundo fue el de las hermanas Sánchez, que en un intento por buscar a su madre, terminaron descubriendo que tenían una hermana que no conocían luego de haber estado separadas por 30 años.

Un tercer reencuentro fue el de Edwin, uno de los menores de Armero que fue adoptado por una familia en Estados Unidos y que encontró a Ernesto, su padre.

35 años: sigue la búsqueda de los niños perdidos de Armero

Y por último, dos hermanas, una adoptada en Manizales y otra en España, que lograron reencontrarse y probar su vínculo de sangre con pruebas de ADN.

Estos casos de éxito han llevado a plantear que se haga una investigación más integral y sistemática, con apoyo del Estado, para que sean más familias las que puedan acceder a esta posibilidad de reencuentro.

Elija a Vanguardia como su fuente de información preferida en Google Noticias aquí.
Publicado por
Lea también
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad