La salud de una sociedad tiene mucho que ver con la forma en que las administraciones tratan a sus ciudadanos más vulnerables, y los peatones son, indiscutiblemente, los usuarios más indefensos de nuestras calles.
Bucaramanga
Proyecto para descontaminar el Río de Oro inició su primera etapa
Si existe la voluntad política y se cumplen las proyecciones trazadas, en 2021 se iniciaría el estudio previo que se requiere para la construcción de la Ptar de Río de Oro, de acuerdo con lo informado a Vanguardia por el Gobierno de Girón.
Gobiernos y autoridades llevaron a cabo esta semana el primer encuentro de trabajo, para definir qué entidades o instituciones se vincularán en esta iniciativa, que requiere cerca de $11 mil millones de inversión para recaudar la información técnica y formular los diseños que previamente se requiere.
Lea también: ¿Qué pasó con el proyecto que prometía llevar agua a Lebrija?
Datos como la ubicación de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales, el tipo de tecnología que se empleará para la descontaminación de las aguas y el dinero que se necesita para su construcción, son los detalles que establecerá el referido estudio.
Algunas de las cifras más recientes, publicadas por el Área Metropolitana de Bucaramanga, AMB, demuestran que en ciertos puntos el Río de Oro tiene concentraciones de oxígeno en grado cero, lo cual evidencia su alto estado de polución.
Hace más de dos décadas se registraban peces y diversas especies animales en este afluente, en donde en la actualidad solo se encuentran considerables cantidades de espuma que deriva de sustancias químicas, grasa y aceites, desechos sólidos, excrementos y todo tipo de residuos que se provenientes de los desagües de miles de hogares y empresas.
Investigaciones desarrolladas por la Corporación Autónoma para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga, Cdmb, identificaron que diariamente en el río de Oro se descarga más de 38 toneladas de sólidos orgánicos.
Las pésimas condiciones de este afluente representan molestias y riesgos para la salud pública, a raíz de la inhalación de malos olores y sustancias peligrosas en descomposición.
“Etapa de preinversión”
Desde hace más de 10 años expertos en materia ambiental han insistido en la necesidad de instalar una Ptar en este afluente, que pasa por Piedecuesta, Bucaramanga y Girón, y que es considerado el más contaminado de la región.
Tras dicha espera, esta semana se iniciaron reuniones con miembros del Ministerio de Vivienda, Gobernación de Santander, alcaldías de Bucaramanga y de Girón, Cdmb, y Empas, entidad que informó el comienzo de “la etapa de preinversión de la Planta de Tratamiento”.
Las entidades convocadas acordaron que antes de finalizar el mes actual presentarán formalmente sus argumentos y posiciones, con relación a si participarán o no en este importante proyecto.
“El próximo 29 de septiembre será la fecha límite para recibir las cartas de intención, y posteriormente se establecerá la mesa de trabajo para avanzar en la construcción del proyecto”, informó la Empresa Pública de Alcantarillado de Santander, Empas.
En el barrio Conquistador (Piedecuesta), el río de Oro tiene una concentración de oxígeno disuelto (OD) de 7,9 mg/l, pero a la altura del barrio Convivir (Girón) dicho indicador del afluente desciende drásticamente hasta 0,91 mg/l; conforme con los resultados publicados por AMB.
Campo Elías Ramírez, secretario de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Girón, precisó que la idea es “generar un acuerdo de voluntades para avanzar en este proyecto, y proceder a realizar los estudio y gestionar la inversión necesaria. Empas informó que ya tiene disponible cerca de $4.000 millones para iniciar estos estudios, que van a tener un costo cercano a los $11 mil millones”.
En materia de tiempo, Ramírez indicó que tales estudios “estarían teniendo resultados para 2021, si se logra avanzar en la firma del convenio, así como lo consideró y requirió el Ministerio”.
Las investigaciones adelantadas en años pasados permitieron determinar que afluentes de Bucaramanga que desembocan en el río de Oro también aportan una alta carga contaminante, como en el caso de la quebrada La Iglesia, que incide directamente en el grado de polución.
“Los estudios van a arrojar la mejor tecnología para el tratamiento, y que no pasemos de descontaminar una fuente hídrica a contaminar el aire. Vamos a tener una planta que nos ayude con estos dos procesos, no queremos generar incomodidades por olores a los residentes de las zonas aledañas de esta futura planta”, afirmó Ludy Alemán, gerente de Empas.
Etiquetas

Periodista egresado de la Universidad Pontificia Bolivariana. Miembro del equipo de Área Metro en la versión impresa de Vanguardia desde 2016, y apoyo en la elaboración de contenidos digitales y transmisiones en directo.
jpineda@vanguardia.com