Nuestros deportistas merecen un aplauso cerrado por su presentación en los Juegos Nacionales y todos los torneos a los que asisten, porque logran vencer a sus rivales en las pistas de competición, y también la irresponsabilidad e incompetencia de nuestra dirigencia.
Nacional
Reforma laboral recogió 80 % de propuestas sindicales y solo 6 % de Misión de Empleo
- Colprensa /VANGUARDIA
Con un día de la radicación de la reforma laboral, analistas y entidades gremiales han arrojado las primeras apreciaciones sobre el proyecto de ley bandera del Ministerio de Trabajo, liderado por la Jefe de Cartera, Gloria Inés Ramírez.
Un análisis de la consultora Gerencia del Poder dejó ver que el texto radicado recogió 80 % de las propuestas de los sindicatos, mientras que solo adoptó 6,6 % de las recomendaciones de la Misión de Empleo de 2021.
La inclinación sindical, según el informe, indicaría que la reforma representa un porcentaje reducido de la población, dado que el sindicalismo colombiano es de los menos densos de la región.
Entonces, advierten que la reforma no fue producto de consenso. “A pesar de las semanas de negociación, no parece que el proyecto de ley radicado por el Gobierno Nacional sea producto del consenso con trabajadores y empleadores. En efecto, mientras las tres centrales sindicales que hacen parte de la Comisión de Concertación de Políticas Laborales manifestaron su apoyo durante la radicación, solo uno de los cuatro gremios de empleadores, Acopi, manifestó su apoyo”, se explica en el documento.
Le puede interesar: Gobierno Petro recibió 2.880 propuestas para la reforma laboral en Colombia, ¿qué piden los trabajadores?
La Comisión Séptima tiene actualmente 38 proyectos de ley activos y 22 debates de control político pendientes, que competirán en agenda con la Reforma a la Salud y la Laboral. También es una de las Comisiones con menor experiencia legislativa, dice el documento.
Posición de sindicatos
Francisco Maltés, presidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), destacó que la reforma laboral tiene “avances importantes” de acuerdos entre trabajadores y empresarios, pero fue enfático en que hay “una deuda histórica por saldar con los trabajadores y trabajadoras”, que espera que solucione el Congreso con la aprobación del proyecto de reforma laboral.
Sobre los impactos que traería la reforma al empleo y al aumento de los costos laborales, Maltés indicó que “en los últimos 30 años nos han dicho que si se reducen los costos laborales y se reduce el salario, aumenta el empleo y se reduce la informalidad laboral, y miremos las cifras: en los años 90 la informalidad en Colombia era del 45 % y el desempleo tenía una tasa del 13 %. Después de tres reformas laborales y tres pensionales, en las cuales los trabajadores perdieron la inmensa mayoría de sus derechos, hoy la informalidad es del 58% y el desempleo sigue en el 13 %. Lo que quiero decir es que el causante del desempleo y la informalidad, no son los costos laborales sino que a empresarios que les gusta desconocer los derechos de los trabajadores”.