Anoche cumplió Vanguardia con una de las más gratas e importantes misiones de cada año: la celebración y exaltación de los...
‘Trabajo articulado permitirá cumplir meta de crecimiento económico del país’, según Confecámaras
- Suministrada / VANGUARDIA
La articulación es el elemento fundamental porque agrega valor y permite crecer de manera eficiente, fue una de las conclusiones en el Congreso anual de Confecámaras ‘Detonantes del crecimiento económico’.
Julián Domínguez Rivera, presidente de Confecámaras, aseguró que si el país quiere crecer al 6%, es fundamental enfocarse en trabajar por las empresas y llegar con programas articulados.
También puede leer: ‘Megaobras en Santander no cumplen cronogramas ni presupuestos’, según informe de la CCB
“La desarticulación parte de la ausencia de una estrategia de desarrollo de largo plazo definida por la región. No se identifica una estrategia clara a la que las entidades orienten sus esfuerzos para materializar la visión de desarrollo económico y competitividad del departamento”, aseveró Domínguez.
De acuerdo con el Observatorio de articulación para la competitividad empresarial, realizado por Confecámaras en alianza con el Centro Nacional de Consultoría, lanzado durante el Congreso, los programas que se ofrecen a los empresarios no responden a una estrategia regional definida. Esto por falta de alineación entre los Planes Regionales de Competitividad, las Agendas Departamentales de Competitividad y los Planes de Desarrollo.
Lea también: Consejo de Estado mantiene suspensión de fracking en Colombia
La Red de las Cámaras de Comercio reitera que hay una brecha entre lo que quiere el empresario para aumentar su productividad y los programas que se le ofrecen.
Para los empresarios, los factores más importantes para incrementar la productividad son financiación y formación de capital humano, pero según el estudio, solo 2,5% de los programas de formación fortalecen estas capacidades, el 25% de los instrumentos están dirigidos a transferencia de conocimiento y tecnología, y solo el 5% ofrecen financiación.
Domínguez aseveró que esto implica bajas oportunidades de implementación de los planes de mejora.
Por su parte, María José Vengoechea, presidente de la Junta Directiva de la agremiación, reiteró que la articulación, productividad, innovación y emprendimiento, y la confianza han sido los detonantes del crecimiento.
También puede leer: Cdmb da concepto técnico negativo en el uso de recursos naturales al proyecto Soto Norte
“Las empresas deben estar abiertas a la competencia en una economía global. Las Cámaras deben apalancar la nueva generación de ideas, mantener su disposición a colaborar, asumir riesgos, así como aprovechar fuentes de datos que nos brindan las nuevas tecnologías”, agregó Vengoechea.
Salarios diferenciales
La propuesta de Roberto Steiner, nombrado nuevo codirector del Banco de la República, durante el panel de discusión durante el panel de discusión del Congreso, fue “abrir nuevamente el debate respecto a evaluar la posibilidad de salarios mínimos diferenciales”.
Steiner en ocasiones pasadas, ha manifestado que esto “permitiría que las personas que tienen ingresos inferiores a un salario mínimo coticen pensión”.
De otro lado, Vengochea invitó a los empresarios a continuar trabajando por el desarrollo del país y luchar contra la corrupción, e invitó a las Cámaras de Comercio a continuar siendo interlocutoras de primer nivel entre el sector público y privado.
Sumado a lo anterior, Luis Fernando Mejía, director de Fedesarrollo, recordó la necesidad de aterrizar todas las estrategias a los territorios. “Lo primero es voluntad política desde el punto de vista del gobierno, pero también desde ese diálogo articulado entre el sector privado y el gobierno. Segundo, una visión de largo plazo, los temas de competitividad no tienen réditos de largo plazo, entonces es importante darle continuidad a estas política”.
