En la madrugada de ayer, 29 de marzo de 2023, el Eln asesinó a nueve militares en el Catatumbo, en medio de las actuales...
La ‘montaña rusa’ de secuelas de la COVID-19
Si usted superó el SARS-CoV-2, y aún tiene síntomas persistentes seis meses después, está sufriendo el síndrome poscovid o Covid prolongado.
El llamado Covid largo o “Long Covid” es hasta ahora uno de los aspectos más desconocidos de la pandemia, que ya suma más de 200 millones de contagiados alrededor del mundo. Afecta la calidad de vida, la salud mental y hasta el empleo.
Además: ¿Es necesaria la tercera dosis de la vacuna anticovid?
Desde el comienzo de la pandemia, en marzo de 2020, la comunidad científica se ha dedicado a investigar cuánto duran sus efectos, desentrañar sus causas, identificar sus secuelas y entender qué es este síndrome, que sin lugar a dudas, representa un complejo reto para el sistema de salud de los países.
Una figura famosa que padece COVID-19 prolongado es el británico Lewis Hamilton, líder actual de la Fórmula Uno. Luego de ocho meses de haber superado la enfermedad, sigue sufriendo sus secuelas. Los mareos y la fatiga han marcado sus entrenamientos.
También lea: El ‘tour’ de la inmunidad anticovid: El turismo de vacunas ‘toma vuelo’
Hasta el momento ya hay una lista de 203 síntomas poscovid: fatiga, dolor de cabeza, pérdida del gusto y el olfato, insomnio, mareos, dolor articular, depresión, estrés, trastornos de atención, inmunológicos, neurológicos y cardiovasculares, e incluso afectación en la piel, caída del cabello y cambios en la córnea del ojo, entre otros.
Además no es lo mismo cuando una persona ha estado hospitalizada o en cuidados intensivos, y ha padecido un impacto grave de la enfermedad durante largo tiempo, que cuando no.
En conjunto, este espectro clínico se denomina síndrome poscovid, que perdura más de 12 semanas después de la enfermedad aguda, explica Juan Manuel Anaya, director del Centro de Estudio de Enfermedades Autoinmunes (CREA) de la Universidad del Rosario.
Tenga en cuenta: La otra crisis de la pandemia de la COVID-19: Los no vacunados
En el caso de Colombia, hay cerca de 4,7 millones de pacientes “recuperados” de la enfermedad, pero se desconoce qué tan recuperados están, y cuántos sufren de un Covid prolongado, anota Anaya, quien es coordinador de la Unidad Poscovid de la Clínica del Occidente en Bogotá.
síntomas se han identificado en 10 sistemas de órganos de personas que superaron el coronavirus.
Le puede interesar: Restricciones Covid: ¿A dónde y cómo pueden viajar los colombianos?
Sin embargo, un estudio realizado a los primeros 100 pacientes consecutivos, por parte de la Unidad Poscovid de la Clínica del Occidente, liderada por el CREA de la Universidad del Rosario, arrojó que este síndrome se caracteriza principalmente por un compromiso músculo-esquelético, pulmonar, digestivo y neuro-psiquiátrico.
“Es evidente, por lo tanto, que afecta considerablemente la calidad de vida a de los pacientes que lo sufren”, subraya el experto Anaya.

Entonces, ¿Cómo combatir la COVID-19 pensando en la poscovid?
La mejor respuesta, según Dionne Cruz, presidenta de la Asociación Colombiana de Salud Pública, es la prevención.
Define la prevención como la principal estrategia en materia de salud pública para evitar que más personas tocadas por este virus, puedan sufrir síndrome poscovid o efectos adversos que ha acarreado el paso por la enfermedad.
Cruz estima que un promedio de ocho de 10 personas contagiadas de la COVID-19, presentan aún síntomas persistentes.
Lea: Variante Delta: La supercontagiosa mutación de la COVID-19
Esta situación, a su juicio, significa una carga de enfermedad alta para cualquier país, sumado a que “tiene un impacto sobre la vida plena y productiva, y por supuesto sobre el sistema de salud que debe reestructurarse en función de atender a los pacientes” de forma integral.
Esta opinión es compartida por Carlos Guerrero, coordinador del Laboratorio de Biología Molecular del Virus de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia.
En ese sentido lo considera “un desafío porque los médicos tienen que estar preparados para que todos los pacientes que sufrieron Covid, puedan quedar con síntomas que pueden ser aparentemente no relacionados”.
Ahora bien, el doctor Guerrero asegura que combatir la COVID-19 a largo plazo dependerá de las causas, los síntomas y el área afectada del paciente.
Lea aquí: ¿Cuál es el impacto de liberar las patentes de las vacunas?
Todo lo anterior, teniendo en cuenta que es un síndrome que obedece a un proceso de inflamación crónica, aunque no se han determinado completamente sus causas.
Causas que pueden ser directas porque afectan uno o varios órganos; o indirectas, por la ‘tormenta’ de citoquinas, sustancias que libera el cuerpo intentando controlar el proceso infeccioso del virus, describe el experto.

Abraham Alí Munive, director médico de la Fundación Neumológica Colombiana, considera importante comprender que la COVID-19 es una enfermedad inflamatoria que se manifiesta en diversos órganos del cuerpo, que no se limitan a la vía aérea. Esto, porque la evidencia ha demostrado que los pacientes quedan con una cantidad importante de secuelas que van más allá de la parte pulmonar, insiste.
En lo que se refiere al síndrome de Covid prolongado, dice que hay que tratarlo con actividad física, soporte emocional y trabajar en diversos ejercicios que faciliten el proceso de reincorporación a la vida diaria con la sensación de ser capaz de actuar.
Definitivamente, el especialista estima que este cuadro poscovid constituye un reto enorme para el sistema de salud que está copando, y colapsando las salas de rehabilitación o de consultas de medicina interna y familiar, por tanto, según él, se requiere trabajar en educar a la población.
Igualmente le preocupa la creencia de que la solución general a la COVID-19 a largo plazo sea la vacuna.
“La vacuna puede lograr la prevención de la enfermedad agresiva, pero en ocasiones pacientes con enfermedades leves continúan presentando de modo claro manifestaciones sistémicas a largo plazo”, recalca el doctor Munive, quien lo resume en seguir vacunando pero evitando la enfermedad.

Periodista de Vanguardia desde 1996. Egresada de la Universidad Autónoma de Bucaramanga. Editora de la sección de Tendencias y Vanguardia Kids. Editora nocturna.
acastro@vanguardia.com