miércoles 13 de octubre de 2021 - 12:00 AM

La transición de pandemia a endemia: ¿La COVID-19 llegó para quedarse?

La pandemia que ha azotado al mundo por más de un año y medio, llegó para quedarse en lugar de desaparecer, como ocurrió con la viruela, que fue erradicada en 1980 en el mundo. La COVID-19 se encamina a ser endémica.
Compartir

La COVID-19 ha contagiado a más de 219 millones de personas y ha causado 4,5 millones de muertes alrededor del mundo desde que fue declarada oficialmente como una pandemia por la Organización Mundial de la Salud (OMS), el 11 de marzo de 2020.

Desde entonces, su propagación ha sido exponencial y los contagios han escalado debido a las variantes del virus, especialmente la Delta, muy contagiosa y que ya circula en al menos 185 países.

Además: ¿Qué significa una pandemia?

En Estados Unidos, por ejemplo, la Delta es ahora responsable del 83% de los casos de la COVID-19.

Si bien los esfuerzos están concentrados en la inmunización a nivel global, que comenzó el 8 de diciembre de 2020 con la británica Margaret Keenan -la primera vacunada del mundo contra la enfermedad-, científicos y expertos están cada vez más convencidos de que el nuevo coronavirus SARS-COV-2 llegó para quedarse.

Es decir, la actual crisis sanitaria dejará de ser una pandemia y finalmente y como se presumía, dará paso a una endemia.

$!La transición de pandemia a endemia: ¿La COVID-19 llegó para quedarse?

El virus continuará circulando

¿Qué significa? Carlos Enrique Trillos, epidemiólogo y profesor de la Escuela de Medicina de la Universidad del Rosario, explica que una “enfermedad endémica es aquella que permanece en un lugar específico, afecta a un grupo de personas relativamente estable y se mantiene en el tiempo, es decir que el SARS-CoV-2 continuará circulando”.

Es más, sentencia, que la COVID-19 permanecerá por tiempo indefinido. Por ello, insiste en la importancia de estar vacunados, para evitar complicaciones en caso de ser contagiados.

Esta idea es compartida por Jorge Martín Rodríguez, profesor investigador del Instituto de Salud Pública de la Universidad Javeriana, quien señala, que más que una posibilidad, es una realidad.

Lea aquí: ¿Es necesaria la tercera dosis de la vacuna anticovid?

Según él, en efecto, habrá una endemia de la COVID-19 en el mundo durante los próximos años. “Solamente cuando tengamos un alto nivel de vacunación, resistencia a las cepas, la no incorporación de nuevas variantes, podemos pensar en estrategias epidemiológicas progresivas: control, eliminación y erradicación” del virus, agrega.

Incluso, la Organización Mundial de la Salud, OMS, ha dicho en ese sentido que el mundo debe aprender a vivir con el coronavirus y combatirlo con las herramientas que tiene, a pesar de los esfuerzos para vacunar a la mayor cantidad de población mundial posible.

Inequidad en acceso a vacunas

Estos esfuerzos distan mucho de la realidad. La distribución mundial de vacunas para luchar contra la pandemia ha sido lenta y desigual entre países ricos y pobres. Además, la renuencia a vacunarse es un problema en todas partes.

El proyecto Our World in Data de la Universidad de Oxford da cuenta de esta situación, precisando que solo el 2,5% de habitantes en países de bajos ingresos ha recibido al menos una dosis de la vacuna.

Tenga en cuenta: La otra crisis de la pandemia de la COVID-19: Los no vacunados

Mientras Emiratos Árabes Unidos, Portugal, Chile, España y Singapore tienen a más del 80% de su población vacunada, en países africanos como Tanzania, Nigeria y Etiopía, la cifra no supera el 2,5%.

Ese es precisamente el problema de fondo a nivel mundial: la profunda inequidad en la distribución de vacunas, considera Dionne Cruz, presidenta de la Asociación Colombiana de Salud Pública.

$!La transición de pandemia a endemia: ¿La COVID-19 llegó para quedarse?

Lo anterior “representa un riesgo de permanencia de la pandemia en aquellas naciones donde las coberturas son tan bajas”, enfatiza.

Se recomienda: El ‘tour’ de la inmunidad anticovid: El turismo de vacunas ‘toma vuelo’

En ese orden de ideas, advierte que el riesgo es que se produzcan nuevas mutaciones, variantes más agresivas y contagiosas, “que generen incluso una disminución en la capacidad inmunológica de las vacunas de darnos una protección”.

A todas luces, un escenario de total incertidumbre, admite Cruz.

Así las cosas, la evolución y la gestión de la pandemia resultan impredecibles.

47,6%

de la población mundial ha recibido al menos una dosis de la vacuna anticovid.

El epidemiólogo Rodríguez prevé que seguramente en los próximos meses o años, “vamos a asistir a estrategias poblacionales, restricciones mínimas, recomendaciones en ambientes, límite de aforos, estrategias individuales y poblacionales”, teniendo en cuenta que la COVID-19 es un enfermedad infecto-contagiosa.

Le interesa: Variante Delta: La supercontagiosa mutación de la COVID-19

Sin embargo, Cruz alerta sobre el alto riesgo que implica la relajación de medidas en lo que respecta a insinuar el no uso de tapabocas, y que no es importante el control de aforos, porque “primero nos acerca un escenario de la cuarta ola y, nos sigue dejando enfermedad y muerte”.

Es categórica en afirmar que “estamos muy lejos de entender que esto no es una gripe, y hay que pasar la página”.

$!La transición de pandemia a endemia: ¿La COVID-19 llegó para quedarse?
¿Para cuándo la inmunidad de rebaño?

La OMS se ha trazado un plan ambicioso: Vacunar al 40% de la población mundial contra la COVID-19 a final de este año, y al 70% para mediados de 2022. Para alcanzar la inmunidad de rebaño, ese umbral de personas inmunes de una población necesaria para lograr una reducción en la incidencia de una infección, en este caso el SARS-CoV-2.

Al respecto, el epidemiólogo y docente universitario Carlos Enrique Trillos opina que la OMS busca tener la mayor cobertura con la vacuna anticovid a nivel global. Esto, a su juicio, “reducirá de forma significativa la circulación viral y que surjan nuevas variantes, potencialmente peligrosas, lo cual permitirá poner fin a la pandemia”.

Para lograrlo, el experto estima que es necesaria la equidad en la distribución de vacunas, aunque le preocupa países con coberturas muy bajas porque ponen en riesgo las metas de la OMS, dirigidas a reducir la circulación viral y controlar la pandemia.

En el caso colombiano, Dionne Cruz, presidenta de la Asociación Colombiana de Salud Pública, apunta que la cobertura de vacunación es baja.

El 36% del país con el esquema completo de vacunación, que equivale a unas 18 millones de personas, señala la experta, que a su juicio, está lejos de la meta del 90% que se requiere para lograr la inmunidad colectiva.

Elija a Vanguardia como su fuente de información preferida en Google Noticias aquí.
Image

Periodista de Vanguardia desde 1996. Egresada de la Universidad Autónoma de Bucaramanga. Editora de la sección de Tendencias y Vanguardia Kids. Editora nocturna.

@acastro72

acastro@vanguardia.com

Lea también
Publicidad
Publicidad
Noticias del día
Publicidad
Tendencias
Publicidad
Publicidad