Luego de cumplirse el primer año de gobierno de alcaldes y gobernadores, comenzó a operar el tiempo establecido para iniciar...
“Aún se puede mejorar en competitividad”
- Archivo / VANGUARDIA
En el pasado noviembre el Consejo Privado de Competitividad y la Universidad del Rosario entregaron el Índice Departamental de Competitividad, IDC, de 2019. Según el estudio, Santander se ubica como el tercer departamento más competitivo del país.
Según Juan Hernando Puyana V, director ejecutivo de Santander Competitivo, este buen resultado se debe a la reformulación del Plan Regional de Competitividad, PRC, el cual se realizó en el 2018. En él se definieron los nuevos pilares de competitividad del departamento, y permitió hacer una evaluación del cumplimiento del PRC desde que se creó en 2007.
Lea también: ¿Y la pavimentación de la vía a Málaga?
De acuerdo con el director, los buenos resultados son fruto de la articulación pública, privada y académica, la cual se ha promovido desde la creación del Sistema Nacional de Competitividad. De igual forma dio a conocer cuales han sido los aspectos más importantes del departamento.
“Los resultados más destacados durante estos años se dieron en materia de creación de clústers, en el mejoramiento de los niveles de formalización, en la creación de zonas francas y de instituciones como el Bureau de Convenciones e Invest in Santander, además del aumento de la inversión en Ciencia, Tecnología e Innovación”, expresó Puyana.
Los retos
El reto principal es seguir ocupando los primeros lugares de este indicador, esto partiendo de pontencializar las principales fortalezas, las cuales fueron educación básica y media, educación superior y capacitación, adopción TIC, e innovación y dinámica empresarial.
En el IDC, Santander ocupó el primer puesto en educación, ante esto, el Director Ejecutivo expresó que “las alcaldías deben seguir invirtiendo recursos, pues Santander siempre se destaca por obtener las primeras posiciones en los puntajes de las Pruebas Saber 11 en colegios oficiales”.
“En cuanto a educación superior y formación técnica, se debe seguir fortaleciendo el CUEES para que la investigación tenga un impacto directo en la productividad y competitividad de las empresas. Además se debe trabajar bastante en la pertinencia para que los programas que ofrecen las instituciones sean los que necesita el sector productivo”, añadió Juan Hernando.
Le puede interesar: “Se reactivó el sector de Hidrocarburos”.
Los resultados más bajos del departamento se dieron en los pilares de infraestructura y entorno para los negocios, así como en las exportaciones. Por esta razón, estos son los temas en los que más se debe trabajar, lo cual permita seguir escalando posiciones en el ranking.
“A la infraestructura se le debe hacer un seguimiento permanente, pues tener vías en mal estado afecta la posibilidad de sacar productos al exterior y de desarrollar el potencial logístico de Santander que cuenta con las arterias viales, fluviales y férreas más importantes del país”, dijo Juan Hernando.
En el entorno para los negocios el departamento ocupó el puesto 20 de 33. Ahí el desafío está para la Gobernación, alcaldías, instituciones, gremios y universidades, quienes deben trabajar para poder mejorar los procesos relacionados con la facilidad para abrir una empresa.
Por último, según Puyana, para seguir creciendo en competitividad es necesario que la Administración Departamental y las municipales partan de lo que ya se construyó. Así como trabajar de la mano con el sector empresarial y académico.
“Es clave que los planes de desarrollo estén alineados con la visión del territorio que se ha construido de manera participativa y que está consolidada en el Plan Regional de Competitividad, que define los pilares en los que se deben concentrar los esfuerzos”, finalizó Juan Puyana.