miércoles 21 de septiembre de 2022 - 12:00 AM

Política

Así fue la audiencia pública al proyecto de Ley para prohibir el fracking en Colombia

El proyecto de Ley busca prohibir la explotación de hidrocarburos en yacimientos no convencionales. La iniciativa tiene el respaldo del gobierno Petro, que ya suspendió por 90 días los pilotos de la actividad extrativista en Puerto Wilches.

La Comisión Quinta del Senado de la República llevó a cabo la audiencia pública del proyecto de Ley 114 de 2022, iniciativa que busca prohibir la explotación de los hidrocarburos no convencionales, (fracking), en el país.

Además: Con proyecto de ley, congresistas buscan prohibir el fracking en Colombia

Para la senadora, Esmeralda Hernández, del Pacto Histórico, este proyecto de Ley tiene tres grandes objetivos: prohibición del fracking, prohibir la explotación de hidrocarburos que tengan como fuente los yacimientos no convencionales, y tercero, otorgar dos años al Gobierno Nacional para que expida la política de transición energética en coherencia con la norma anti fracking.

“Este es un proyecto de Ley que lleva una coherencia completa y absoluta con los objetivos del cambio y con los objetivos de la transición que ha planteado el presente Gobierno. La gente votó y la gente decidió que no sigamos dependiendo del extractivismo y que no sigamos dependiendo de los combustibles fósiles como para el desarrollo. La gente votó por un desarrollo con justicia climática, con justicia social y con justicia ambiental”, afirmó la senadora Hernández, ponente de la iniciativa.

“Fracking no es la vía”

De manera similar, la ministra del Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhammad, consideró que la explotación de los hidrocarburos no convencionales no es la vía para el desarrollo económico del país, razón por la cual, el gobierno Petro respalda el proyecto de Ley 114 de 2022, para prohibir la práctica del fracking en Colombia.

“Creemos que el fracking y los no convencionales no son un camino que acelere la transición energética porque la dilataría, tiene altos costos ambientales especialmente en el uso del suelo, en el uso del agua y riego no conocidos y difíciles de conocer solamente, como es el impacto en la muy compleja geología colombiana”, sostuvo Susana Muhammad.

Así mismo, la funcionaria insistió en que la administración Petro le seguirá apostando a la transición energética en el país.

Lea también: El fracking no es una alternativa: MinAmbiente de Petro

Comienzo de la transición

4

debates debe superar el proyecto de Ley que busca prohibir el uso del fracking en el país.

En esa línea, Alberto Consuegra, vicepresidente de Ecopetrol, informó que luego de la solicitud a la Agencia Nacional de Hidrocarburos, ANH, de suspender temporalmente por 90 días, (tres meses), los contratos en los proyectos piloto de exploración Kalé, la compañía petrolera irá inclinándose hacia la transición energética.

“Lentamente vamos a ir creciendo la participación del gas, vamos a ir reduciendo la producción del petróleo”, acotó Consuegra.

Dicho pronunciamiento fue bien recibido por los asistentes a la audiencia pública y por el propio Gobierno Nacional.

Una decisión sensata porque significa que Ecopetrol no entraría en inversiones frente la incertidumbre que hay hoy con respecto al futuro jurídico del fracking. Si el Congreso de la República prohibe el fracking entonces para qué hacer pilotos. Lo ha dicho el vicepresidente de Ecopetrol con mucha sensatez no quieren aumentar la conflictividad social”, declaró la ministra del Medio Ambiente.

Tras la audiencia pública, ahora la Presidencia de la Comisión Quinta deberá citar a los senadores para discutir en primer debate el proyecto de Ley para prohibir el fracking en el país.

Elija a Vanguardia como su fuente de información preferida en Google Noticias aquí.
Image

Periodista de la Universidad Pontificia Bolivariana. Reportero de la página Política y miembro de la Unidad Investigativa desde el 2015.

Desde estos espacios ha llevado a cabo una serie de trabajos de investigación periodística sobre las estructuras del poder político en la región y desnudar las diferentes formas de corrupción que se presentan en el sector público de Santander.

@oscarivanrey

orey@vanguardia.com

Lea también
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad